Archivos Mensuales: junio 2013

PROCLAMA LEÍDA POR EL OBISPO DE TACUAREMBÓ AL ENTREGAR LAS 13.000 FIRMAS:

968771_599476676749960_1830532167_nSr. Presidente
de la Junta Departamental de Tacuarembó
Maestro Julio de los Santos

Sres. Ediles Departamentales

Agradecemos que una vez más las puertas de la Junta Departamental, se hayan abierto para recibirnos y escuchar la solicitud que en nombre de miles de vecinos les venimos a presentar. Por su parte ustedes en su tarea de gobierno, están dando cumplimiento a la misión de atender esta sensibilidad ciudadana y fortalecer la participación de los habitantes del departamento en las cuestiones públicas.Reconocemos y valoramos, aquel 19 de abril del año pasado en que la Junta Departamental organizó la Primera Jornada sobre Megaminería y su Impacto en la Región, con el propósito de informar a la población sobre un tema nuevo para los uruguayos.En el pasado año 2012, vecinos de nuestras zonas rurales, fueron compartiendo en diversos ámbitos públicos y privados, su preocupación por la incertidumbre que estaban viviendo al haberse encontrado que sus propiedades estaban pedidas para proyectos de prospección minera.Fuimos tomando conciencia así, de cómo había llegado a nuestro país esa ola de expansión acelerada de las industrias extractivas cuyas actividades tienen muchas veces impactos negativos en la vida de las poblaciones afectadas.Motivados por estas inquietudes, un conjunto muy diverso de ciudadanos de nuestro departamento nos hicimos eco de esa alerta que también recorre los países de nuestro continente latinoamericano. Se pide a los Estados que implementen, apliquen y lleven a cabo procesos de consulta que faciliten la participación de las poblaciones afectadas por los proyectos mineros y en la toma de decisiones sobre la posible aprobación de esos proyectosSe constituye entonces la Comisión “Tacuarembó por la Vida y el Agua” y el 19 de octubre del año pasado, en esta casa, tuvo lugar el lanzamiento de esta iniciativa ciudadana; iniciar una campaña de recolección de firmas pidiendo que se declare el departamento de Tacuarembó libre de minería metalífera a cielo abierto.En este Centro-Norte del Uruguay, tenemos el privilegio de contar con una de las reservas de agua dulce más grande del mundo: el Acuífero Guaraní, que tiene como zona de recarga de su inmenso tesoro, el territorio dentro del cual nos encontramos.Sabemos que estamos situados en una de las zonas de mayor diversidad de especies y ecosistemas del país, donde ya conviven la ganadería, la agricultura y la forestación. Hemos recibido esta valiosa tierra para que queriéndola mucho, la cuidemos al beneficiarnos de sus frutos y la defendamos de todo aquello que pueda dañar la posibilidad de que la encuentren sana los que vengan después de nosotros. No tenemos que olvidar que la tierra no es una herencia de nuestros padres sino un préstamo de nuestros hijos. Y así lo entendió lo ciudadanía que rápidamente hizo suya esta iniciativa y multiplicó la conciencia sobre el tema haciendo posible llegar a concretar la llegada de este día. A todos nuestro reconocimiento y gratitud.Apreciamos y compartimos el muy valioso aporte que nos brindó el Juicio Ciudadano sobre minería a cielo abierto en Uruguay, ejemplar instancia de reflexión y deliberación participativa.En las conclusiones difundidas se nos advierte que es necesario;- Un intenso e informado debate con la más amplia participación ciudadana, que garantice que las decisiones tomadas en una u otra dirección obtengan el más amplio consenso técnico, político y social.- Admitir que no existen o no se conocen en nuestro país planes o estrategias de desarrollo a mediano y largo plazo para poder decidir cuáles inversiones se adaptan o no a nuestro país.- Considerar que el desarrollo debe ser medido no sólo en términos de aumento del PBI.- Que no existen o no son del todo precisos los estudios que permitan a los tomadores de decisiones, hacer los cálculos de pérdidas y ganancias relacionadas a los impactos de los proyectos.- Considerar que no hay antecedentes a gran escala en Uruguay sobre cómo restaurar o evitar que se dañen ecosistemas de los que no tenemos aún cabal idea de cómo funcionan- Que tampoco parece haber en nuestro país, por diversos motivos, la cantidad y diversidad de especialistas para monitorear y hacer cumplir en tiempo y forma los procesos de control y seguimiento necesarios.- Considerar que esta omisión de planes, estudios y demás, inhabilita para marcarles a las empresas privadas normas de cuidado ambiental precisas.- Considerar también la carencia de que Uruguay no cuenta con un relevamiento preciso sobre su patrimonio histórico, arqueológico e inmaterial lo que nos pone en peligro de perder en forma definitiva las huellas de ese rico pasado. El acto que estamos protagonizando sucede en este año 2013 en que las Naciones Unidas lo han declarado “Año Internacional de la Cooperación en la Esfera del Agua”, y que se inscribe en el Decenio Internacional para la Acción “El agua, fuente de vida 2005-2015”.Sr. Presidente de la Junta Departamental y Sres. Ediles:Transcurridos 8 meses que han significado recorrer caminos de mucho trabajo y compromiso, pedimos consideren la justicia de nuestro reclamo y tomen las decisiones que correspondan a ello. Ponemos en sus manos 13.000 firmas que expresan la voluntad de estos ciudadanos y legitiman esta INICIATIVA POPULAR PARA DECLARAR LIBRE DE MINERÍA METALÍFERA A CIELO ABIERTO A LA ZONA RURAL DEL DEPARTAMENTO DE TACUAREMBÓ. Custodiemos la tierra y el agua de nuestro territorio, porque es la casa de todos.Comisión “Tacuarembó por la vida y el agua”Tacuarembó, 27 de junio de 2013.

fuente:NO A LA MINERIA A CIELO ABIERTO EN URUGUAY!!

Huellas,a 40 años del Golpe, siete cortos, …

Agenda para sabado 29 y domingo 30 de junio del 2013. San Gregorio de Polanco

Agenda para sabado 29 y domingo 30 de junio del 2013. San Gregorio de Polanco

San Gregorio de Polanco, festejos 19ª semana Gardeliana del 21 de junio al 30 de junio organizado por la ,Comisión de los 20 años en un año del MAAIS

San Gregorio de Polanco- Dpto. de Tacuarembo

San Gregorio de Polanco- Dpto. de Tacuarembo

San Gregorio de Polanco, festejos 19ª semana Gardeliana del 21 de junio al 30 de junioorganizado por la ,Comision de los 20 años en un año del MAAIS

CONVOCATORIAS A CARGOS AGRARIOS

Se convoca a los integrantes del Listado de Aspirantes a Ayudante de Internado Masculino para cubrir cargos suplentes con 40 horas semanales en la siguiente Escuela: Un cargo de Ayudante de Internado Masculino en carácter suplente en la Escuela Agraria de Durazno (Dpto. de Durazno).

Los interesados deberán manifestar su opción en forma personal en Dirección de Programa de Educación para el Agro o por fax al 2410.1030, en este caso adjuntando la Cédula de Identidad. La opción debe ir acompañada de declaración jurada de horas en la función pública y teléfono de contacto.
El Plazo vence el día 5 de julio del corriente a la hora 16:00.

fuente: Utuartigas Cetp  27/06/13.

Exposición fotográfica «A 40 anos de la huelga del` 73 »

A.FU.SEC.

Arenal Grande 1685 (local de la Ffsp).

En el marco de la conmemoración de los 40 años de la huelga general de 1973 los invitamos a participar de una muestra fortográfica con imagenes de aquella gesta prtagonizada por obreros y estudiantes.

17503_554467944598822_770561315_n

 

 

Ver la entrada original

Premio a la investigación periodística: Mujeres rurales, minoría con accesos y libertades restringidas.

Acá a lo lejosp7f1_20130407jc_2914_article_main

La presente investigación resultó ganadora del concurso “Becas de investigación periodística sobre violencia hacia mujeres, niñas y adolescentes en el Uruguay”, una iniciativa ejecutada conjuntamente por el Sistema de las Naciones Unidas en el Uruguay, el Consejo Nacional Consultivo de Lucha contra la Violencia Doméstica y el Sistema Integral de Protección a la Infancia y a la Adolescencia contra la Violencia, que contó con el apoyo de la Asociación de la Prensa Uruguaya.

El Estado no está cerca para las mujeres que habitan en el medio rural. Les es más difícil llegar a los centros de salud, acceder a opciones educativas e incluso sentir que tienen una respuesta confiable y segura si viven una situación de violencia doméstica. Nacen y crecen siendo minoría en un ámbito en el que, con frecuencia, se naturaliza la subordinación femenina y la asignación de roles por género, y en el que las redes de sociabilización son escasas, según coinciden investigadores, actores sociales, de gobierno y los propios habitantes del medio.

Levantarse a las 6.00 para recorrer tres kilómetros en moto hasta la ruta 8, en el departamento de Canelones, y tomar allí un ómnibus que la trasladará otros 20 hasta Pando es parte de la rutina de Cecilia, de 13 años. Lo hace para ir al liceo, siempre y cuando no llueva, porque en ese caso “crece la cañada y no da paso”. En el viaje rutinario regresa a su casa a media tarde. En Canelones lo corriente es que las líneas de transporte tengan varias frecuencias. En otras zonas del país el regreso puede llegar a ser entrada la noche. Una alternativa es la de las pensiones, cuyo acceso depende de las posibilidades económicas de la familia, o los hogares estudiantiles públicos, administrados en su mayoría por las intendencias. En cualquiera de los casos implica vivir durante la semana fuera del seno familiar.

La dificultad de acceso a la educación media es un elemento reiterado por las entrevistadas. Es a la edad liceal que el medio rural empieza a perder pobladores del sexo femenino, especialmente a partir de los 14 años, según surge de los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) tras el Censo 2011. Otro elemento que surge es el de las expectativas familiares, que suelen distar de las individuales. Los adolescentes están “deseosos de un espacio para pensar en su futuro”, explicó la psicóloga Isabel Foderé, integrante del equipo Orientando Orientales, un programa de responsabilidad social empresarial del Centro de Psicoterapia Di Mauro-Davrieux, dedicado a brindar procesos de orientación vocacional a estudiantes de primer año de bachillerato de liceos del interior. “Nos interesa llegar a los lugares más remotos”, destacó Foderé. Pero pese a las expectativas individuales, con frecuencia “no hay un incentivo familiar tan grande”. Sospechan que “con el correr de los años, con esto de la expectativa contextual, quizá no se llegue a concretar aquello a lo que personalmente se aspiraba”, indicó.

Los niveles educativos alcanzados por las mujeres que habitan el medio rural son superiores a los de los varones, pero, de todos modos, el desempleo femenino duplica al masculino, explicó la doctora en Sociología Rossana Vitelli, docente e investigadora de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República (FCS).

Si se comparan los niveles educativos máximos alcanzados con los de las mujeres del medio urbano, los de mujeres rurales son significativamente más bajos.

Muchas de las entrevistadas para esta investigación respondieron “que me casara” cuando se les preguntó qué era lo que sus familias esperaban de sus futuros. “Mis perspectivas eran muy básicas; eran las que me había enseñado mi mamá. No iba más allá de casarse”, comentó con una sonrisa María Flores, dirigente de la Unión Nacional de Asociaciones de Trabajadores Rurales y Afines. Hoy es trabajadora de un establecimiento lechero, rubro en el que paulatinamente es más frecuente que haya mujeres. Algunos sectores de producción están más abiertos que otros a contratar personal femenino. Uno es la citricultura. Sin embargo, hay tareas a las que no pueden acceder, negación para la que se esgrime una razón concreta: “Porque no es un trabajo de mujeres”. Eso le ocurrió a Shirley* en Paysandú, cuando presentó certificados de sus cursos y su libreta profesional para desempeñarse como tractorista. Aunque en la citricultura hay cuadrillas completas de mujeres, en ningún caso (ni de las entrevistadas ni que éstas conocieran) llegan a ser capatazas.

De las asalariadas que viven en el campo junto con su pareja en un establecimiento que les provee vivienda, la mayoría que tiene un empleo ha sido contratada como cocinera. “A mí nunca me preguntaron cómo cocinaba ni si sabía hacer otra cosa. Al que querían contratar era a mi marido”, explicó Karina Blanc, que fue asalariada y hoy está al frente de un establecimiento familiar. Es de la zona de Pueblo Ceballos, en Paysandú, donde hay un grifo público de agua potable, y la tarea de ir por ella con baldes y tanques la realizan las mujeres.

Escuchar los clasificados en Radio Rural permite dar cuenta de que cuando el pedido es de “pareja para estancia”, ella irá a la cocina y cobrará mucho menos. Incluso, coincidieron varios entrevistados, “muchas veces el que cobra los dos sueldos es él”.

En cuanto a los asalariados, en las remuneraciones las diferencias también se basan en el género. El promedio salarial para un hombre en 2011 fue de 15.240 pesos y para una mujer, de 8.807, explicó Vitelli.

En el medio rural “se refuerzan, por varias cosas”, los valores patriarcales, la subordinación femenina y los patrones morales asumidos como conservadores en los medios urbanos, sostuvo la investigadora. Los roles por género están claros. En el Censo 2011 sólo 0,6% de los hombres de ese medio dijo ser el encargado de las tareas del hogar.

Un requisito que se exige a las parejas que aspiran a trabajar en establecimientos rurales suele ser que no tengan hijos. Incluso cuando hay trabajo ofrecido en pareja, quienes se postulan aclaran: “matrimonio sin hijos” o, a lo sumo, “matrimonio con un hijo”, como un elemento positivo a resaltar. Llamar a cada uno de los que se ofrecían en una semana reveló la incógnita: “Si tenés más de un hijo ya empieza a ser más complicado que te den trabajo”, explicó Carlos, de San José.

Pocas y muchas

Pese a que la población del medio rural disperso es 5,3% del total de habitantes del territorio nacional, en la mayoría de los departamentos esta realidad varía. En San José, por ejemplo, representa 15,2% del total, y en Florida, 13,5%. La composición de la población en el medio rural, además, tiene características muy diferentes de la de las ciudades y de la mayoría de los centros poblados. Fundamentalmente sobresale que, contrariamente a la mayoría femenina (en el país hay casi 4% más mujeres que hombres), en el medio rural la población mayoritaria es masculina. Viven allí 76.855 mujeres, de acuerdo al Censo 2011 del INE. Esa cifra representa 43,7% de la población rural del país; la diferencia es 12,6%. En un contexto en el que, como describe la coordinadora de Cotidiano Mujer, Lilián Celiberti, las mujeres “son tratadas como un sector, como una minoría, pese a ser más de la mitad de la población”, ocurre que en el medio rural, donde las barreras culturales son aun más complejas de atravesar, se agrega otro multiplicador de las complejidades: ser menos cantidad.

Más de 40 mujeres que habitan el medio rural disperso, incluso muchas que residen en ciudades pero están vinculadas a aquél, fundamentalmente por razones de trabajo remunerado, fueron consultadas para esta investigación en instancias individuales o grupales. El universo es amplio y policromático e incluye a aquellas que trabajan en él aunque vivan en ciudades. Varía de acuerdo a posibilidades económicas, de traslado, la cercanía de centros poblados y, sobre todo, del tipo de producción dominante en la zona, como de la región del país en la que se encuentre. También depende de si están organizadas o no, lo que a su vez suele estar atado a las condiciones anteriores. Sin embargo, con matices, algunas características surgen como mayoritariamente compartidas.

A la intemperie

Gritar no es una posibilidad que una mujer del medio rural suela manejar para pedir auxilio si es víctima de violencia física en su hogar. Ni siquiera sueña con la denuncia de un tercero que haya escuchado lo que ocurrió; no hay personas en un radio de un kilómetro y medio, y la ruta más cercana está a uno. Denunciar ella misma al otro día no está en sus planes. El destacamento de la seccional policial está lejos y, además, el único agente que tiene, que llegó un lustro antes para poder hacer rendir su sueldo sin tener que pagar alquiler en el pueblo, es el mismo que cada fin de año recibe un cordero de parte de su marido, así como semanalmente leche y huevos que él mismo va a buscar. El relato es ficticio, pero no inverosímil. Sentir la falta de garantías para presentar una denuncia por violencia doméstica fue una respuesta frecuente en las entrevistas realizadas a mujeres del medio rural disperso, especialmente entre las no organizadas.

Un caso surgido mientras avanzaba esta investigación terminó siendo gráfico. En la madrugada del 5 de mayo de este año, en el salón Mevir de Goñi, al norte del departamento de Florida, la licenciada en Trabajo Social Marisel Luis fue asesinada. En julio de 2012 había presentado, en la Seccional 13ª, una denuncia por acoso contra quien, a la postre, fue quien la mató. La denuncia fue tomada como queja y no se dio intervención a la Justicia. La madre de la ex esposa del asesino denunció que su hija había concurrido a la misma seccional policial a presentar una denuncia por violencia doméstica: “Se rieron de ella”, contó. El Ministerio del Interior (MI) está implementando un proceso de generación de un referente en violencia doméstica por cada seccional policial, en todas las jefaturas de Policía del país. “La Policía tiene alcance nacional; por lo tanto, el objetivo central es que pueda dar una respuesta adecuada a las situaciones de violencia de género en todo el país”, explicó a la diaria la directora de Políticas de Género del MI, Marisa Lindner, quien admitió que “es un proceso que hay que seguir profundizando”. Sin embargo, quienes están al frente de los destacamentos del medio rural suelen carecer de formación para actuar ante situaciones de violencia basada en género. El referente de la seccional trabaja directamente en la propia comisaría y no en el destacamento, que es una dependencia de ésta. El director de Seguridad de la Jefatura de Policía de Florida, Richard Aragonés, explicó que los destacamentos policiales de las seccionales del interior del departamento “son cubiertos generalmente por policías de los grados inferiores: agentes y cabos”. “Tiene mucho que ver la necesidad del policía, porque muchas veces es él el que necesita una solución habitacional y pide el destacamento”, explicó.

Lejos todavía

Los Servicios Especializados de Atención a Mujeres en Situación de Violencia Doméstica del Ministerio de Desarrollo Social (Mides) también tienen “dificultades de llegada al medio rural”, admitieron tanto integrantes de sus equipos técnicos y referentes territoriales como el propio ministro Daniel Olesker. De todos modos, resaltan, han sido implementadas medidas para no quedarse únicamente en las ciudades capitales de los 15 departamentos en los que existen estos servicios. El ministerio cuenta con esos equipos fijos, pero también con siete móviles que periódicamente llegan a localidades del interior, llevando a cabo tareas de asesoramiento, contención y seguimiento de casos. El Mides se encuentra en un proceso de diagnóstico focalizado en las mujeres rurales para implementar nuevos programas y redireccionar los ya existentes.

La responsable del programa Violencia y Salud del Ministerio de Salud Pública, Sandra Romano, explicó que éste no tiene prevista una respuesta específica para el área rural. “Pero sí es una preocupación; hay interés”, dijo.

Para la infancia y la adolescencia la situación es similar. “Somos conscientes de que en algunas áreas nosotros necesitamos mayor llegada, sobre todo en el área rural”, explicó la coordinadora del Sistema Nacional de Protección a la Infancia y la Adolescencia contra la Violencia, María Elena Mizrahi.

Las integrantes del equipo técnico del servicio especializado del Mides en Florida explicaron a la diaria que han recibido consultas de maestros rurales que “notan cambios de actitud en algún alumno”, o incluso deducen una posible situación de violencia en el hogar en charlas con madres de escolares. “Para este tema, y para muchos otros, la escuela es el único lugar de referencia”, comentó el director del Departamento de Educación Rural del Consejo de Educación Inicial y Primaria, Limber Santos. “Muchas veces es la única institución pública; la única presencia del Estado. Son elementos nada menores que implican para la escuela un rol diferente a cumplir. Estamos lejos aún de formar adecuadamente a los maestros rurales como para poder cumplir cuando se ven inmersos en escuelas rurales. Ocurre a veces que los maestros no sienten tener todas las herramientas como para poder actuar en un medio en el que están trabajando”, explicó.

El MI no tiene datos sobre denuncias de situaciones de violencia doméstica en el medio rural. Tampoco de mujeres asesinadas en ese contexto. “No tenemos [información] con ese grado de desa-gregación”, se explicó en el proceso de respuesta al pedido formulado para esta investigación. De todos modos, con base en los registros que públicamente lleva la organización no gubernamental Caminos, y añadiendo casos no registrados allí pero también correspondientes a femicidios ocurridos en contexto de violencia basada en género, se observa que en lo que va de 2013, uno de cada diez femicidios tuvo el medio rural como escenario.

El otro temor

En el caso de las asalariadas o las parejas de asalariados que habitan el medio rural, surge otra traba para realizar la denuncia; suelen vivir en el mismo establecimiento en el que ambos o uno de ellos trabaja. “Es para líos con la empresa”, explicó Esther*, de la zona de Sarandí del Yi, en Durazno. En el medio rural, 39,3% de los hogares es usufructuario u ocupante de la vivienda que habita, algo que en el medio urbano ocurre en 17% de los hogares. El contratado suele ser el hombre. “Esto provoca que ante situaciones de ruptura del vínculo matrimonial o de pareja sea la mujer quien quede sin vivienda, dado que está atada al contrato de trabajo con su esposo. Esta situación es especialmente grave en casos de violencia doméstica, porque supone un factor de gran vulnerabilidad para su perpetuación”, señala el documento “Análisis legislativo: derechos de las mujeres rurales y equidad de género”, elaborado por las doctoras Diana González y Alicia Deus, en el marco del proyecto “Uruguay: hacia el país de la equidad”.

La Justicia que no llega

El documento tiene un capítulo centrado en el acceso a la Justicia en general, y no sólo en situaciones de violencia doméstica: “Los servicios de Defensorías se concentran mayoritariamente en las capitales departamentales, resultando, en los hechos, de difícil acceso para la población rural; es de especial importancia la generación de servicios itinerantes de asesoramiento”. El presidente de la Suprema Corte de Justicia, Jorge Ruibal Pino, admitió a la diaria que esto es así, aunque aseguró que se ha iniciado un camino tendiente a mejorar el escenario. “Hay preocupación de la Corte en este sentido, una preocupación que viene de la propia población que tiene imposibilidades, por razones económicas, por lejanía o por falta de locomoción, de ir a las capitales departamentales. Se ha pensado en crear defensores de oficio que puedan ser itinerantes, que al menos cada 15 días vayan a localidades que están lejanas a la capital”. Pero, independientemente del interés, explicó que se encuentran ante una “deficiencia de personal” que compromete incluso ese leve avance planteado. “El defensor de oficio ya es escaso para las capitales departamentales. Tendríamos que sacarlo un día o dos al mes para que vaya a atender a poblaciones a las que sí puedan ir aquellos que no lleguen a las capitales departamentales”.

Ruibal destacó un proceso de capacitación del personal en materia de violencia de género cuando se le contaron algunos casos descritos por entrevistadas, por ejemplo el de una joven de una localidad sanducera a la que la jueza actuante en una instancia por violencia doméstica le recomendó: “Gurises, son jóvenes; arréglense y vengan la semana que viene que los caso”.

Las vacas primero

En cuanto al acceso a los servicios de salud, el anecdotario es similar o peor al de la educación. En Paso Hondo, en Tacuarembó, Lucía lleva en moto a su hija de seis meses a realizarse los controles pediátricos a San Gregorio de Polanco. La moto la conduce su marido. Son 60 kilómetros de ida y 60 de vuelta. Cuando estaba embarazada se quedó en la casa de su madre en San Gregorio, lejos de su pareja, pero cerca de la atención médica.

En Tres Árboles, en Paysandú, quienes tienen locomoción propia llegan a Paso de los Toros (Tacuarem-
bó) en media hora. Quienes no la tienen suelen usar el ómnibus, que pasa tres días a la semana. Pero va hasta Paysandú capital, y demora dos horas. Si la persona viajó el lunes, después de atenderse en el hospital deberá esperar hasta el miércoles para regresar a su casa. La historia se repite a lo largo y a lo ancho del territorio nacional. “Hay lugares a los que el médico va cada 15 días, o simplemente no va. Para ir a una ciudad a sacar número, hay que ir de madrugada y no nos sirven los horarios de los ómnibus”, explica Isabel Olivos, del grupo de mujeres de la Sociedad de Productores de Leche de Florida. Pero cuando una vaca se enferma, lo corriente en los establecimientos es que se active rápidamente un sistema sanitario que tendrá en poco tiempo a técnicos o profesionales en el lugar, además de adquirirse con celeridad los medicamentos necesarios, explicó Raquel Gilmet, de la Asociación Mujeres Rurales del Uruguay, en una entrevista publicada por la agencia Efe.

En el contexto rural, tener o no tener hijos, y especialmente tener más de uno, significa un problema a la hora de pensar en el acceso al mercado laboral, no ya sólo para la mujer sino también para la pareja, y el embarazo implica muchas veces desarraigarse o tener que practicar odiseas para realizarse los controles rutinarios, tanto en la etapa pre como posparto. Pese a esto, la paridad media de las mujeres que habitan en este medio es superior a la del medio urbano. Serán ellas luego las encargadas de cuidar a los niños.

Trabas, desarrollo y libertad

El escenario en el que nacen y viven las mujeres del medio rural suele convertirse en una variante silenciosa y naturalizada de violencia psicológica que, desde la perspectiva de desarrollo, significa una traba no sólo para el desarrollo individual, sino también para el colectivo. “Hay un derecho de las personas de poder concebir, diseñar y ejecutar un plan de vida”, comentó el doctor en Ciencias Sociales y coordinador de la Licenciatura en Desarrollo de la FCS, Reto Bertoni. Quien no tenga la libertad de hacerlo, “no puede desarrollarse”, enfatizó. “Una sociedad que está constituida, mayoritaria o minoritariamente, por personas que no pueden concretar ese plan de vida no puede ser una sociedad desarrollada”.

El premio Nobel de Economía 1998, Amartya Sen, “habla mucho de los guardianes de la tradición. Hay sociedades en las que está instituido qué es lo que le corresponde ser a cada uno; qué es lo que le corresponde a la mujer, al niño, al viejo. La principal enseñanza que creo que tenemos que sacar de la historia de la humanidad es que a veces el gran déficit está en que las personas no pueden siquiera concebir la posibilidad de elegir. El enfoque de las capacidades, dice Sen, es que el desarrollo es libertad y que la capacidad de elegir es lo que hace a las personas realmente personas. Pero él mismo plantea que la capacidad de elegir no es innata, no es genética; los seres humanos tenemos razón y por eso podemos elegir. Hay determinadas condiciones sociales que permiten o no la elección. Quizás allí tenemos que enfatizar que el desarrollo es un proyecto colectivo; las condiciones, el contexto social en que la persona vive, es lo que le permitirá alcanzar la capacidad de elegir. Esa capacidad viene por el lado de la educación, por el lado de poder tener un espíritu crítico hacia sí mismo, hacia su sociedad, hacia su entorno y hacia las ideas dominantes en ese entorno”, indicó Bertoni, apuntando que se trata de “cultivar una capacidad de decisión a lo largo de la vida, que hace que la persona tenga éxito y tenga fracasos, pero que pueda hacerse cargo de ellos”. Aun cuando se puede ir más allá del contexto, hay una situación de injusticia, dijo. “En una sociedad en la que manifestamos que todos tenemos ciertos derechos, que tengas que desplegar una energía extraordinaria para poder ejercerlos tampoco es justo”, apuntó.

*Los nombres son ficticios para reservar la identidad.

fuente:Emilio Martínez Muracciole La Diaria

Foto: Javier Calvelo Establecimiento rural en el noreste del departamento de Canelones. (archivo, abril de 2013)

Pidiendo unos sí y otros……

Un repaso de algunos Ministerios qué  solicitan para esta Rendición de Cuentas 2013:

Ministerio de Salud Publica: Descentralización de ASSE y salud rural.Van a insistir con estos temas en esta Rendición.

Turismo y Deportes: Considera que se ejecutaron bien las obras de infraestructura,por lo que solicitará más docentes para piscinas y gimnasios. Apelará a la transposición de rubros.

Industria,Energía y Minería: tema más importante es equipamiento digital, pedirán más rubros.

Transporte y Obras Públicas: sigue con lo que viene presupuestado, no pide nuevas partidas.

Relaciones Exteriores: Fundamentalmente Departamento 20.Incluye la reformulación  de la Junta Nacional de Migración para mejorar sus capacidades, lo que guarda  relación con el retorno de uruguayos y llegada de inmigrantes de otras nacionalidades. Se incluye un articulo que da validez directa en territorio nacional a documentos que expiden consulados extranjeros también como forma de facilitar trámites de uruguayos que regresan e inmigrantes. Además solicita fondos para la participación de Uruguay en Expo Mundial Milán en 2015.

Educación y Cultura: Normas sin costo para mejorar funcionamiento de areas que necesitan modificaciones legislativas como registros y museos .también se solicitarán fondos para medios públicos de comunicación,elencos del Sodre, museos, ciencia y tecnología. De 20 a 70 millones de pesos es lo que se solicita.

Trabajo y Seguridad Social : Normas sobre funcionarios y un incremento que ronda el millón de pesos.

fuente: El País 

  UNA ESTACION MENOS………..

Oficina de Juventud en ex local de AFE

Inauguran la Oficina de la Juventud en una antigua estación de AFE. La amplia edificación de construcción rústica, de piedra, madera y techos de chapa -ubicada frente a la estación central de AFE en Durazno- se convirtió desde el viernes pasado en la nueva sede de la Oficina de la Juventud, que usufructuarán en forma conjunta la Intendencia y el Instituto Nacional de la Juventud (INJU).

El lugar fue sede durante años del centro vasco «Euskal Extea» hasta que terminó sus actividades y posteriormente, luego de ser centro de distintas sedes de instituciones, permaneció inhabilitado por años.

La inauguración está comprendida en el marco del Plan Nacional de la Juventud. También son parte de este proyecto: la Dirección Departamental de Salud, INAU, ASSE, el Pan Juntos, la Junta Nacional de Drogas, resaltó el ministro de Desarrollo Social, Daniel Olesker, quien se trasladó a Durazno y a Sarandí del Yi.

En relación al local inaugurado, Olesker sostuvo que «la idea es tener todos los aspectos que hacen a la vida de los jóvenes juntos, un lugar donde puedan compartirse la educación, la recreación, la cultura, el esparcimiento, la generación de hábitos saludables de vida en salud, pero también en aspectos como el voluntariado y la solidaridad».

fuente:Durazno | Víctor Rodríguez-El País-

Redes: es hora de cambiar al mundo

imagesEl evento se realizó en Montevideo y fue organizado por las Redes Frenteamplistas.

En una declaración –“manifiesto enredado”- los participantes reivindicaron el derecho y uso “libre de Internet, sin censuras ni espías estatales o empresariales”.

Señalan que la red “ es parte fundamental del espacio público global que debemos preservar y desarrollar asegurando la soberanía tecnológica, el derecho a la cultura y conocimiento libre y la privacidad de cada persona”. Como carta de presentación, aseguraron ser parte de las “redes de la esperanza que han enredado al mundo en los últimos años” y de los “indignados” de todas partes del mundo.

“Somos una parte de las indignadas del mundo”, afirmaron. “Nos identificamos con la gente que salió a la calle en Túnez e Islandia, en Egipto y España, en Grecia, EEUU, México y Chile, en Turquía y Brasil”, acotaron. A través del uso de las nuevas tecnologías –y las viejas- buscan generar “una comunicación alternativa y transformar poderes excluyentes e injustos en formas de convivencia verdaderamente democrática y participativa”.

Más adelante, señalan que “no pretendemos sustituir partidos, instituciones o iglesias de ningún tipo” y “nos organizamos directamente, a nuestra medida, sin intermediaciones innecesarias, sin estructuras jerárquicas, sin más que la voluntad de participar activamente en la vida política, social, económica y cultural de nuestros países y del mundo”. “Nos enredamos para crear, producir y soñar lo nuevo”, afirman.

También dicen ser  los “portadores del poder de las redes: inteligencia colectiva, creatividad infinita, espíritu cooperativo y nuestra voluntad a prueba de todo. He ahí nuestro tesoro que no es expropiable, privatizable ni controlable. No puede ser robado. Es nuestra condición humana elevada a la categoría de personas y ciudadanas y ciudadanos del mundo que se organiza y se moviliza, crea, siente y transforma realidades”.
“Para nosotras –las redes- es hora de cambiar el mundo; vamos por más en cada localidad, en cada país, en cada continente. Vamos por un mundo mejor donde el centro sea el ser humano y la vida. Todo debe ser en función de la gente, por la gente y con la gente. Todo a favor de un planeta vivo que es nuestro hogar común”.

fuente: -Diario La República –

Y seguimos vendiendo tierras a extranjeros….de continuar así, ¿tendremos un país de papeles y simbolos ?porque la tierra SERÁ DE OTROS……..

Fondo de EE.UU. compró campos a Montes del Plata por unos US$ 140:

SON 45.000 HECTÁREAS, MAYORÍA FORESTADAS, EN TACUAREMBÓ Y RIVERA

Los campos están ubicados en Tacuarembó y Rivera y la mayor parte están forestados, dijo a El País el socio del estudio Posadas, Posadas &Vecino, Eduardo Ferrari quien lideró la operación por GMO.

Se trata de 141 padrones que comprenden 45.000 hectáreas y pertenecían a la chilena Arauco -que es socia de la sueco-finlandesa Stora Enso en Montes del Plata-, explicó el abogado. «No creo que haya una cantidad tan grande de padrones» rurales en un solo negocio, expresó Ferrari. El asesor legal de GMO prefirió no revelar el monto de la transacción debido a acuerdos de confidencialidad.

De todas maneras, operadores de compra-venta de campos dijeron a El País que el negocio se hizo a un precio algo superior a los US$ 3.000 la hectáreas, lo que totaliza cerca de US$ 140 millones.

El abogado de Montes del Plata, Federico Susena del estudio Guyer &Regules dijo a El País que «Montes del Plata había realizado un llamado a varios posibles interesados en comprar este paquete forestal» debido a que «por sus características y por su distancia de la planta (de celulosa) no le es conveniente».

La empresa está en la etapa final de la construcción de la planta en Conchillas (Colonia) y «con los costos de transporte, cruzar todo el país para llevar la madera (desde Rivera y Tacuarembó) es inviable», afirmó Susena quien tampoco quiso revelar el monto de la operación.

El grupo estadounidense GMO -con sede en Boston- administra distintos fondos de inversión con activos totales por US$ 110.000 millones y ya tiene presencia en Uruguay desde «hace un tiempo», donde se dedica básicamente a la producción en el «área forestal» dijo Ferrari.

Los campos adquiridos se sumarán a esa producción y «obviamente si la valuación de la tierra les permite vender, van a vender, pero la idea es producir», explicó el asesor legal del grupo.

La concreción del negocio llevó varios meses, ya que Montes del Plata hizo un llamado a oferentes el año pasado donde el estudio Posadas, Posadas & Vecino asesoró a GMO en la presentación de la oferta. Tras resultar ganador, también asesoró en el memorando de entendimiento, el boleto de reserva y la escrituración que se realizó el jueves.

Para Susena esta operación, «demuestra que sigue habiendo un apetito por fondos de pensión o del exterior interesados en inversiones en Uruguay a largo plazo, como son las inversiones forestales».

Ferrari dijo que «sigue habiendo espacio» para este tipo de negocios «teniendo en cuenta que Uruguay en la región» es una «opción interesante de inversión».

El asesor de GMO afirmó que para los inversores del grupo estadounidense «Uruguay es un país interesante porque ofrece estabilidad, previsibilidad y los precios de la tierra se han mantenido o aumentado». Pese a que veces «se cambia la legislación» en materia de tributación del sector -se aprobó un Impuesto a la Concentración de Inmuebles Rurales que debió ser derogado y sustituido por el Impuesto al Patrimonio- «están conformes con Uruguay», indicó.

El grupo estadounidense tiene como base de clientes «a dotaciones, fondos de pensiones, fondos públicos, fundaciones e instituciones culturales», según señala en su página web.

«La inversión mínima para una cuenta de fondos de inversión es de US$ 10 millones», aclara.

Al 31 de marzo manejaba activos por el equivalente a US$ 110.000 millones -poco más del doble del tamaño de la economía uruguaya-, de los que solo US$ 2.000 millones estaban en un fondo de inversión en recursos naturales. Además gestiona fondos de inversión en deuda, acciones, entre otros.

Un negocio que inició la española Ence.

El consorcio Montes del Plata fue conformado por las firmas papeleras de Suecia, Stora Enso y de Chile, Arauco para construir una planta de celulosa en Uruguay. El 18 de mayo de 2009, la productora de celulosa española Ence vendió a Montes del Plata 140.000 hectáreas forestales en Uruguay y el 100% de las acciones de las sociedades uruguayas Eufores, Celulosa, Energía Punta Pereira y Zona Franca Punta Pereira por US$ 340 millones.

Los españoles desistieron de hacer una planta de producción de celulosa en Fray Bentos primero -tras el conflicto desatado con Argentina por la instalación en ese lugar de la ex-Botnia (hoy UPM)- y en Conchillas después, a donde se había relocalizado.

Por su lado, Stora Enso y Arauco ya tenían tierra forestada en Uruguay. La primera incluso especuló en su momento con construir una planta de celulosa en Durazno. Al final, terminó realizando un consorcio con Arauco para una inversión de más de US$ 2.000 millones (la mayor extranjera en el país) en la planta que prevé tener operativa al final del tercer trimestre de este año.

Si bien Ence se había quedado -tras la venta de activos a Montes del Plata- con tierras y una planta de aserrado y astillado de madera, terminó por desprenderse de ellas el año pasado.

A mediados de diciembre de 2012 Ence vendió 27.780 hectáreas de campos forestales con plantaciones de eucalipto en el sudeste, así como instalaciones para el aserrado y astillado de madera a un fondo estadounidense: Harvard Equities. El negocio se hizo por US$ 77,3 millones, con lo que los españoles se fueron de Uruguay.

Fabián Tiscornia. El País

Cuando de distintos roles se afirma lo mismo….. ¿sera hora de ESCUCHAR?

51c7a2cfe4c2e

Alertan por estado de aguas del Río Negro

El diputado colorado por Soriano José Amy alertó por el estado de las aguas de los ríos Salvador y Negro. Según el legislador, problemas como los que se constataron en el Santa Lucía existen en estos cursos fluviales desde hace varios años.

«¿Si por la calidad del agua del río Santa Lucía se generó un estado de alarma, una conmoción nacional, qué dejamos para el río San Salvador y el Río Negro, que vienen presentando este tipo de problemas desde el año 1996?», se preguntó el diputado por Soriano José Amy.

¿Por qué no se toman las mismas medidas? Se cuestionó el legislador del Partido Colorado, quien días atrás elevó un nuevo pedido de informes al Ministerio de Medio Ambiente en un tema que, dijo, «vengo siguiendo desde hace casi 20 años con la mayor profesionalidad posible, entrevistándome con técnicos, recabando pruebas y documentando todo lo que digo».

«En 1995 encontré que el Río Negro presentaba situaciones como cuando uno enjuaga el mate en la pileta. En ese momento OSE me informó que era producto de un accidente con un camión que cayó al río a la altura de Andresito (Ruta 3) cargado de fertilizantes. Pero año tras año, la densidad era cada vez más marcada hasta que este año, entre los meses de febrero y marzo, constatamos que la presencia verdosa de algas, alcanzó en el lago de Palmar una densidad de 60 centímetros de espesor», dijo Amy a El País. Esta semana, el legislador formuló un nuevo pedido de informes, porque el anterior fue cursado hace cinco meses y aún no obtuvo respuesta.

«¿Cuánto ha sido la inversión en infraestructura para monitoreo, capacitación y controles de procesos de las aguas en Dolores, Mercedes y demás localidades con margen en las costas del río San Salvador y del Río Negro desde 2005 a la fecha?. ¿Cuál ha sido la inversión en para monitoreo, capacitación y controles en la Planta de Aguas Corrientes en el mismo período?», se preguntó.

El legislador también pretende saber cómo se realiza el monitoreo de la turbiedad, PH y cloro residual» en las fuentes de agua potable del interior.

Soriano | Daniel Rojas

LOS INSÓLITOS SUELDOS DEL PARLAMENTO URUGUAYO 2013

CUANDO LOS DISCURSOS YA NO SIRVEN……….

A.FU.SEC.

Los políticos uruguayos y sus sueldos.

Este post lo hicimos sacando unas cuentas bastante simples y buscando un poco de información para respaldar la información  Lo hice hablando de Uruguay pero es perfectamente aplicable a cualquier otro país.

Los valores son actualizados con la inflación. 

Cuanto gana un legislador?

Legisladores:$U125.817 Sueldo
 $U21.156 Gastos Representación
 $U90.724 Partida Secretaria
 $U16.461 Gastos Prensa (diarios)
 $U4.988 Gastos Celular
Total$U259.146  

EN DOLARES SON 13000 APROXIMADAMENTE.

SAQUEMOS ALGUNAS CUENTAS. 

En Uruguay tenemos 99 diputados para un país que tiene poco mas de 3 millones de habitantes. 

Si tengo 99 diputados a 13000 dolares cada uno
13000
X
99

Me da la cifra de: 1287000 dolares mensuales.

Lo que en un año seria 15 444 000 dolares. 

Con los senadores que son 30 hago lo mismo.
30x13000x12 que me da 4680000 dolares. 


En total me…

Ver la entrada original 288 palabras más

El pueblo ya se pronuncio!!!

y COLORIN …. CO……. ESTE ….. A TERMINADO

ACTIVIDADES A 40 AÑOS DEL GOLPE DE ESTADO Y LA DICTADURA: ¡NUNCA MÁS!

PARA TENERLO BIEN CLARO!!!!

A.FU.SEC.

40AñosPage1Page2Page3Page4Page5Page6Page7Page8Page9Page10

Ver la entrada original

Palito dibujado…….

 

Álvaro Pereira tiene uno de los mejores apodos del mundo para conquistar a los niños amantes del balompié. Ahora tiene un argumento extra, un libro con dibujos increíbles sobre parte de su vida: El álbum de Palito.

 

 

Manuel Soriano es conocido como escritor (RugbyVariaciones de Koch) y editor en los dos márgenes del Plata. Desde Montevideo, dirige Topito Ediciones, una editorial que diseña libros para niños que –extrañamente- logran ser disfrutables para los padres.

 

Hace unos días, Manuel narró que un conocido le contó la historia de cómo Palito Pereira había salido a correr a los ocho años y descubrió que no se podía cansar. Esa idea lo convenció de que Palito podía ser “un buen personaje para un libro infantil”.

Cuando Manuel y el ilustrador Federico Murro (Historiatas) tuvieron la maqueta del libro pronta, se la mostraron a su musa futbolística. Pereira no les cobró derecho de imagen, pero les pidió que hicieran una donación de la tirada del libro a la Fundación Celeste, para su trabajo con escuelas.

 La anecdota  es increíble. Pero es nada al lado de la historia de Palito -y aún menos ante los dibujos de Murro-.

Un libro que se nutre del deporte tiene, por lo menos, un gran desafío formal: cómo darle movimiento a imágenes estáticas. Con elegancia lúdica, Federico Murro supera el problema –de hecho, la rompe en ese aspecto-. Y es más, desde la comodidad del teclado, Murro le admite a 180 que su amor por el fútbol y una azarosa cercanía con Pereira lo llevaron a comprometerse afectivamente con el arte de El álbum de Palito. Pereira se crío en Punta de Rieles y Murro en Bella Italia (“un barrio que está pegadito y hasta casi entreverado” con el barrio en el que vivió el dibujante hasta los veinte). Pero eso no es todo, ambos jugaron al baby fútbol en el Málaga. Montevideo, damas y caballeros.

El álbum de Palito recrea parte de la historia del jugador de la selección uruguaya a partir de una pregunta que le deben haber hecho mil veces al profesional del Porto: ¿qué pasó por tu cabeza cuando metiste un gol en el mundial?

Aunque hayan escuchado la respuesta, créanme que vale la pena navegar y detenerse en las coloridas páginas de la última apuesta de Topito Ediciones.

Por: Miguel Ángel Dobrich

Unasev y el Sunca se unen para prevenir los accidentes en motos.

articulos2_25328

 

«Motociclistas más seguros», es una iniciativa impulsada por la Unidad Nacional de Seguridad Vial (Unasev), con el objetivo de fomentar a que los conductores de motos adopten medidas preventivas al circular por calles y carreteras. Por ende se realizan una serie de talleres formativos para el uso de las buenas prácticas en la conducción de motos dirigidos a los trabajadores afiliados a las filiales del PIT CNT.

En el marco del plan ejecutado por Unasev denominado “Motociclistas más seguros”, se llevó cabo en la ciudad de Las Piedras una intervención formativa enfocada en la promoción del uso del casco certificado y el chaleco reflectivo, mediante un taller que promueve las buenas prácticas en la conducción de motos.

El taller fue dirigido a trabajadores del SUNCA que se desempeñan en una obra de ANTEL. El presidente de Unasev, Gerardo Barrios, recordó que el año pasado se llegó a un acuerdo con el PIT-CNT con el propósito de capacitar a los trabajadores afiliados a la central que conducen motos.

Explicó que según las estadísticas, entre las cinco y la siete de la mañana y entre las cinco y la siete de la tarde es cuándo se lesionan la mayor cantidad de gente y agregó que estas personas pertenecen a la clase trabajadora.

Montevideo, Uruguay
UNoticias

¿Hasta cuando…..?

Reclamando más presupuesto para la enseñanza, la marcha salió del IPA, tomó por Avenida del Libertador y luego 18 de Julio, hasta llegar a la sede del Poder Ejecutivo.

Se fueron sumando columnas de los liceos que fueron desocupando este viernes por la jornada de adhesión del domingo. El lunes retoman las medidas.

Coreando eslóganes como «no queremos discusos por la televisión, queremos presupuesto para la educación» o «se escucha, se escucha, arriba los que luchan», docentes y estudiantes de secundaria llegaron hasta la Torre Ejecutiva.

La movilización de este viernes, se realizó tras la desocupación de varios locales educativos, al menos treinta en todo el país, según indicaron los organizadores de la protesta.

Tras llegar a la Torre Ejecutiva, fueron leídas proclamas por dirigentes de los gremios de la educación. En un camión, llevaron los parlantes y micrófonos para la parte oratoria. Después, invitaron a ir hasta la ocupación de los trabajadores del gas en Ciudad Vieja.

Según adelantaron los dirigentes, este sábado se ocupará un liceo de Montevideo. No se tomarán medidas este domingo, fecha en la cual se realizará una consulta popular, pero están programadas cinco ocupaciones para el lunes.

Además, este lunes habrá una concentración con actuación de artistas en la explanada de la Universidad.

Los reclamos leídos pasaron por exigir mayor presupuesto para la educación durante esta Rendición de Cuentas, la última del período de gobierno.

Entre los objetivos señalados, se encontraron aumentos salariales para evitar el multiempleo, construcción de nuevos edificios de enseñanza, entre otros.

En ronda de prensa, el dirigente de la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes) José Olivera indicó que no hubo respuesta de las autoridades a pesar que hubo ámbitos de diálogo privilegiados con las autoridades.

Olivera también destacó que llegó a ocupar durante 48 horas 30 centros de estudios en todo el país, en una movilización que se desarrolla con normalidad.

El sindicalista agregó que los trabajadores de la enseñanza deliberarán en las próximas horas sobre la marcha de las medidas y pueden definir la extensión de paros y ocupaciones.

«Si hay una respuesta concreta el lunes, después del Consejo de Ministros, vamos a convocar en un plazo perentorio no mayor de 72 horas a una asamblea de delegados de la federación que discuta la propuesta», acotó.

Montevideo, Uruguay
Unoticias

Hay once liceos ocupados en cuatro departamentos

DE NO CREER!!!

POR FAVOR UN POCO DE DE VERGÜENZA … LOS HARÍA UN POC MAS DIGNOS!!!!! SI NO SABEN NO ASUMAN UNA RESPONSABILIDAD QUE LES QUEDA GRANDE ,SINCERIDAD SEÑORES Y SEÑORAS ES LO QUE NECESITA EL PUEBLO…..!!!!!!

A romper la Chanchita!!!

Fuecys se movilizó frente a la Intendencia reclamando un salario mínimo de 15 mil pesos

A.FU.SEC.

El secretario de organización de la gremial, Raúl Ferrando, dijo que el sindicato reclama mayores salarios en el marco de un paro de 24 horas.

Escuchar el audio

fuecysPor otra parte, Ferrando indicó a radio Monte Carlo que también se reclama la instalación de un feriado pago para el día del trabajador del comercio y del guardia de seguridad.

Montevideo, Uruguay
UNoticias
Fuente: Radio Monte Carlo.
GG

Ver la entrada original

La Mitad de los asalariados gana Menos de $ 14,000

A.FU.SEC.

Así lo indica un informe del PIT-CNT. Entre los funcionarios públicos el 20% gana menos de esa cifra. Son 490.000 los que ganan menos de $ 10.000.

Salarios Por Sectores 2012

 TN____DESEMPLEO___AG-169-001CC01B4479-poster-300x225

La mitad de los trabajadores del país gana menos de $ 14.000 al mes, según un informe del Instituto Cuesta Duarte del PIT-CNT, en base a datos divulgados por el Instituto Nacional de Estadística con cifras del año pasado.

En 2012, casi 800.000 ocupados percibieron remuneraciones líquidas por debajo de los $ 14.000 mensuales, lo que representa un 49,8% del total de ocupados. Entre ellos, casi 490.000 no alcanzaron los $ 10.000 de acuerdo al informe.

El Cuesta Duarte afirma que, pese a que los salarios reales llevan varios años de crecimiento ininterrumpido, estas cifras muestran la magnitud y profundidad del problema que representan los salarios sumergidos que, pese al buen desempeño económico de los últimos años, aún persiste en…

Ver la entrada original 27 palabras más

Salarios SUMERGIDOS EN 2012: Análisis Por Sectores de Actividad

No sólo afecta a Paraguay…. América latina y el mundo también padece tremenda devastación … los costos para la humanidad muy caro!!!

Día Del Arbol: Día De Luto Y Dolor Por La Masiva Deforestación En Paraguay

En aserraderos de Favero explotan y depredan árboles de parques nacionales

  • Paraguay es el país que más deforesta sus bosques en la región
  • La ley de deforestación 0 es letra muerta

 El Día del Árbol, es un día en que no hay nada que celebrar en nuestro país. Cabe preguntarse quiénes son los deforestadores en Paraguay?.  Las grandes talas de los árboles y nuestros bosques no provienen de los campesinos pobres, sino de los grandes “productores de deforestación”, que a gran escala explotan nuestros recursos naturales en sus aserraderos como parte de un modelo productivo extractivista del agro estado que pone por encima de la vida y la ecología el capital. Violan las leyes ambientales con absoluta impunidad,  matando hasta el último árbol para plantar soja transgénica. Ellos gozan de licencia para matar la naturaleza, los árboles y usurpar tierras públicas.

Hasta abril de 2013 se deforestaron 159 mil 963 hectáreas, en contraste con 119 mil 101 hectáreas deforestadas en 2012, lo que representa un incremento del 34 por ciento en el ritmo de desforestación. Y solo en abril de este año, fueron deforestadas 41 mil 646 hectáreas, lo que se traduce en una tasa de mil 388 hectáreas deforestadas por día, y equivale a tres veces la ciudad de Asunción, según datos de la organización no gubernamental Guyra Paraguay. La ley de desforestación 0 es letra muerta.

Aserraderos explotan madera de Parques Nacionales

La tala indiscriminada de árboles que tuvo como consecuencia la deforestación masiva de bosques en Ñacunday es hecho en los 7 aserraderos de Favero. Miles de árboles de los Parques Ñacunday y Yakui fueron masacrados con sus motosierras para plantar soja transgénica. Favero no solamente comente delito ambiental de forestación de tierras públicas, sino es responsable del robo de dos parques nacionales (Ñacunday y Jakui). El crimen ecológico permanece impune y para tapar el negocio del sojero brasileño, así como otros empresarios extranjeros, se instala de forma mediática que los responsables de la depredación son los “campesinos”, a los que se les denomina de forma discriminativa “carperos”, por vivir bajo carpas.  La campaña de blanqueo de los delitos ecológicos cometidos como el robo de parques, usurpación de unas 269.000 has. de tierras públicas en la zona Ñacunday del Alto Paraná, muestra que el floreciente negocio de explotación de tierras malhabidas gozan de complicidad al más alto nivel de gobierno, el poder judicial, el parlamento y un sector de la prensa comercial conservadora.

Criminalizan la imagen de los que luchan por la recuperación de las tierras públicas en manos ilegalmente del grupo empresarial Favero y de paso preparan el terreno para desalojar con la venia de la justicia a las 800 familias campesinas de las tierras del Estado que vienen reclamando desde hace más de 10 años.

El negocio inmobiliario con tierras mal habidas de Favero,  despojó al estado paraguayo de más del 1.000.000 de has., de parques nacionales, uno de los saltos considerados una de las mayores maravillas de la naturaleza (el salto del Ñacunday) y la deforestación masiva de bosques de la región oriental y occidental.

Con impunidad gracias a la complicidad de la justicia y SEAM la deforestación no constituye delito ambiental si lo comete un hombre con poder económico como Favero.  Usando fotos archivos, de intervenciones efectuadas en el pasado y los cuales no tuvieron imputados, por desidia o complicidad de la justicia, un medio local publica que los culpables de la  deforestación son los “carperos”.

El dirigente campesino de la comisión Vecinal Santa Lucía del Ñacunday, Juan Ramón Galeano, negó hoy que sus asociados estén involucrados en la tala de árboles, dijo que ellos no tienen en sus filas a deforestadores, ya que poseen en su propio estatuto la regulación de conducta de expulsión de aquellos que echen árboles. “Lo que publican son foto de archivo y tiene que ver con una campaña mediática para hacernos aparecer como los depredadores de parques, mientras que el verdadero deforestador  Favero está impunes. El objetivo es desalojarnos y ya no tenemos donde ir, porque el estado nos ha abandonado a los campesinos paraguayos, mientras que privilegia solo a los extranjeros”. La fiscala que aparece en la foto nunca imputo a los responsables del crimen ecológico en los parques nacionales, al contrario les dejo impunes”.

Día del Arbol: Un día donde no hay nada que celebrar en Paraguay

 En Paraguay, se celebra el Día del Árbol, desde 1.094, por iniciativa del sabio Moisés Bertoni, quien inicialmente fijó el 14 de julio, posteriormente, en 1954, el Ministerio de Educación fijó el 19 de junio como Día del Árbol en nuestro país. En Paraguay, no hay mucho por celebrar en este día, ya que hoy, en el día en se recuerda el Día del Arbol, miles de árboles serán masacrados por las motosierras.

Federico Ayala: presidente comisión vecinal santa lucia de Ñacunday

  1. 0983.321.958
  2. Juan Ramón Galeano, líder campesino de Ñacunday 0983.44.38.59

Escribana Estella Maris Samudio (de la comisión que investigo sobre la
invasión de favero en Ñacunday y robo de parques nacionales) – también
sabe sobre situación de tierras de curuguaty. Celular 0984.115473
021-480.612 (hasta las 5 de la tarde en línea baja)

¿Sabías?……Tomemos consciencia

¿Sabías?......Tomemos consciencia

publicado por Conamuri Paraguay

LOCAL PARA ESTUDIAR , SE NECESITA EN SAN GREGORIO DE POLANCO……..

“Necesitamos otro local para dictar nuevos cursos en UTU”


“Necesitamos otro local, aparte del que funciona actualmente, para que se puedan dictar los cursos que ya están aprobados por UTU, pero por no tener la parte edilicia aún no se los puede dictar” dijo a Sangregoriodepolancodigital Dumas Lemos Alvez, quién en nombre del SUNTMA y del PIT CNT, esta llevando adelante las gestiones pertinentes para lograr contar con ese otro edificio.

“En estas últimas horas le enviamos al Directorio de UTE una carta solicitando que dichos jerarcas autoricen a utilizar como aulas para dichas clases el galpón del ente estatal, situado casi al lado de la vieja cámara de pescadores, en la calle Independencia esquina  Buen Retiro” añade Lemos.

“En dicha carta, pescadores, ciudadanos y fuerzas vivas de San Gregorio de Polanco, le solicitamos a las autoridades de la UTE, que tengan el bien de obrar en beneficio de una necesidad imperiosa que existe en nuestra localidad”.

“Estos son los cursos de reparación y mantenimiento de embarcaciones en fibra de vidrio, el curso de construcción de embarcaciones en aluminio y la capacitación en motores fuera de borda”.

“Los mismos ya fueron aprobados por la UTU pero no se los pueden dictar hasta que se consiga otro local puesto que la capacidad locativa del ya existente esta totalmente colmada” afirma Lemos.

“Nuestro interés es que se nos autorice a utilizar para dicho fin el galpón de UTE, creemos que es el lugar adecuado ya que el mismo es amplio y sus instalaciones llenan las necesidades para que funcione como salón de clases para la UTU”.

“De esta manera estaremos dándole a nuestros jóvenes la oportunidad de un aprendizaje más amplio e inclusive una profesión de futuro para muchos”.

Estos cursos comenzarían a desarrollarse después de las vacaciones de Julio, siempre y cuando se tenga resuelto el tema del local para dictar los mismos.

“Esta carta al Directorio de UTE, lleva a sus pies muchas firmas de autoridades locales, departamentales y sellos de diversas instituciones que apoyan la iniciativa” finaliza Lemos.

Por Roberto Laxalde  (SanGregoriode Polancodigital)

EL AGUA MAS IMPORTANTE QUE EL PETROLEO……

descargaCinco tesis sobre el agua

1. El agua no puede ser una mercancía

Cada quince segundos muere un niño en el mundo por falta de agua potable. No hay pretexto posible. El agua no puede ser tratada como una mercancía más, transable en los mercados y sujeta a las reglas del lucro.

El acceso al agua es un derecho humano básico. Sin agua potable y saneamiento, no hay ciudadanía real. Sin ellas no hay salud, ni posibilidad de ejercer la ciudadanía.

La OMS ha identificado 25 enfermedades graves generadas por su falta. Las sufren 1100 millones de personas en el planeta. Entre otras, la diarrea infantil, la hepatitis A, el cólera, el dengue.

El mundo tiene todas las posibilidades materiales y ahora tecnológicas para dar agua a todos.

Se está violando en gran escala ese derecho.

Debería ser incluido en las constituciones.

2. La falta de agua y saneamiento mata

Las personas necesitan un mínimo de 20 litros de agua diarios. Mil cien millones tienen menos de 5 litros. En los países ricos se gastan más de 200 litros diarios per cápita.

Anualmente mueren 1.800.000 niños por diarrea infantil, causada en gran parte por falta de agua potable y de instalaciones sanitarias.

Hay 2600 millones de personas que no tienen un inodoro, en el siglo del IPOD y la Internet.

Desesperados, los “sin agua” toman agua contaminada. El 50 por ciento de las camas hospitalarias está ocupado por quienes la han ingerido.

3. La gran humillación

Los impactos de no tener agua ni inodoros son devastadores, psicológica y culturalmente.

Los niños pobres caminan seis horas diarias para traer agua. Pierden 443 millones de días escolares haciéndolo. Las madres luchan muy duramente para conseguir agua para sus hijos.

La sociedad entera los está humillando a diario con no garantizar este derecho básico.

4. El mercado no funcionó

Se apostó en Argentina y América latina en los ’90 a que la “bala mágica” para resolver el problema eran las privatizaciones. La ONU ha demostrado en su informe de Desarrollo Humano dedicado al tema que fracasaron. Los resultados fueron muy graves para la población. Hubo mala gestión, especulación, subinversión, exclusión de los más pobres.

La ONU recomienda que el agua debe estar en manos de la gestión pública. Corresponde a ella asegurar un derecho tan básico.

5. Las enseñanzas de la experiencia argentina

En los ’90, Menem privatizó masiva y salvajemente la prestación de agua y cloacas. Dejó sin política pública de agua al país y con organismos reguladores muy débiles. Los déficit de prestación se agudizaron. En el Gran Buenos Aires, buena parte de la población no tenía acceso a agua ni cloacas. Se verificó que los niveles de nitrato de la prestación de agua privada en algunos municipios excedían más del 40 por ciento las normas de la OMS, lo que pueda generar cianosis y finalmente asfixia.

En 2003 se inició la reconstrucción de una política pública de agua y saneamiento con Enosa, Aysa, otras empresas públicas y grandes inversiones. Como lo ha informado la Secretaría de Obras Públicas, en 2003 hubo 40.000 casos de hepatitis A. El reestablecimiento del derecho al agua, con una agresiva política de salud, fueron claves para que en 2012 fueran sólo 275. También incidieron en el descenso de la mortalidad infantil en el período del 16,5 al 11,7 por mil. En ese lapso se dio agua potable a 5.700.000 nuevos usuarios y cloacas a 3,2 millones.

Falta mucho, pero es en esa dirección.

El tema del agua y el saneamiento no puede seguir siendo marginal o que “viene después”. Ya en la Biblia se garantiza el derecho al agua para todos. Su violación abierta es uno de los mayores escándalos de nuestro siglo. No figura en la agenda del uno por ciento más rico del planeta, dueño de casi la mitad del producto bruto mundial. La ciudadanía organizada lo ha puesto en el centro de la agenda pública en todo la Unasur.

* En el marco del Congreso de Aloas, ante 500 directivos de empresas de agua de todo el continente, Bernardo Kliksberg dictó una conferencia magistral en la que presentó sus cinco tesis sobre el tema del agua.

Por Bernardo Kliksberg *

A Don Jose ( Pepe guerra y niños /niñas escolares)

QUIZAS LA MEJOR MANERA DE DECIR FELIZ CUMPLEAÑOS …. A DON JOSE…. observen la mirada de esos niños mientras brillen como ellos hay patria pa rato!!!!

¿Justicia?……Justicia dictó condena a los Peirano,pero presos no van ….

POR DELITOS LLAMADOS MENORES HAY GENTE QUE ESTA AÑOS EN ESPERA DE SENTENCIA Y LUEGO CUMPLE CONDENA. 800 MILLONES DE DÓLARES ESTIMATIVO LA APROPIACIÓN QUE REALIZARON ESTOS URUGUAYOS, VARIOS SUICIDIOS Y PRACTICAMENTE UN PAIS EN CAOS ECONOMICO FUE LA CONSECUENCIA DE SU MANIOBRA FRAUDULENTA Y? ……..TODAVIA LOS TRATAN COMO SEÑORES !!!!!!

CasoHermanosPeirano

La Justicia condenó a los hermanos Dante, José y Jorge Peirano, por el delito de insolvencia societaria fraudulenta a 9 años de prisión para los dos primeros, y a 6 años para el último.

La decisión fue adoptada el viernes pasado por la jueza Penal de 7º Turno Beatriz Larrieu, en relación a la causa vinculada al cierre del Banco Montevideo. La condena, de Primera Instancia se produce once años después de iniciado el proceso. La defensa de los ex banqueros tiene tres días para apelar. Dante, José y Jorge Peirano, fueron procesados con prisión el 8 de agosto de 2002 por el artículo 76 de la Ley 2.230, referida a irregularidades de sociedades anónimas. Este artículo fue derogado en noviembre de 2008 por el Parlamento. Por esta causa, también fue procesado con prisión Juan Peirano, el cuarto hermano y uno de los propietarios del Banco Montevideo, tras ser detenido en Estados Unidos en 2006, por el delito de insolvencia societaria fraudulenta (incluido en la Ley 14.095 de delitos económicos).

En 2011, la Suprema Corte de Justicia le concedió la “libertad por gracia”. Por el mismo delito también fue procesado y encarcelado el conocido abogado civilista Jorge Peirano Facio, padre de todos ellos y quien figuraba como director del grupo financiero Velox. Peirano Facio falleció en prisión pocos meses más tarde (abril de 2003). Siendo fiscal penal, el ex fiscal de Corte Rafael Ubiría pidió la condena a nueve años de penitenciaría de Dante y José Peirano y de seis años para Jorge Peirano por este delito (insolvencia societaria fraudulenta). En 2007, los tres recuperaron su libertad tras presentar una fianza de US$ 250 mil cada uno y tras una serie de peticiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Dos de ellos tienen pedidos de extradición de Paraguay aún en trámite. Paraguay también había requerido a Estados Unidos la extradición de Juan Peirano, el cuarto hermano, también procesado con prisión

Pérdidas

La multitudinaria pérdida de los bancos uruguayos e internacionales, propiedad de los hermanos Peirano Basso no ha sido totalizada, pero se han realizado acusaciones de apropiación cercana a unos 800 millones de dólares.

fuente: La Republica

Homenaje a murgas y músicos

MateoAnunciaron que se continuará la línea con otras expresiones musicales y deportes

Con la presencia de varios directores de murgas, directivos de Daecpu y gente de Carnaval, la Dirección Nacional de Loterías y Quinielas del Uruguay homenajeó ayer en el Museo del Carnaval, a las murgas así como a intérpretes de canto popular que prestaron su imagen para la edición de los billetes del juego más añejo vigente de nuestro país.

Luis Gama, director nacional de Loterías y Quinielas del Uruguay, señaló a LA REPÚBLICA que la idea era homenajear a los intérpretes que habían prestado su imagen en forma desinteresada para los diseños de los billetes de lotería. “Un reconocimiento público a aquellos que durante el Carnaval nos hacen disfrutar tanto así como también a los importantes intérpretes que tenemos. En lo personal es un enorme placer poder tenerlos así que vaya para ellos un agradecimiento muy grande”, dijo.

A su juicio la Lotería Uruguaya está muy arraigada al pueblo, lo cual determinó que se vinculara a ambos a través de estos artistas. “Nosotros debíamos vincular lo popular a la lotería y qué mejor entonces que recurrir a las murgas, esa forma tan expresiva de arte que tanto nos gusta a los uruguayos, así como a una serie de músicos de larga trayectoria”.

Falta y Resto, Araca la Cana, La Gran Siete, A Contramano y La Margarita fueron las murgas homenajeadas, en tanto también el reconocimiento se extendió a los músicos Rúben Olivera, Mauricio Ubal, Esteban Klisich y dos enormes intérpretes como fueron Eduardo Mateo y Alfredo Zitarrosa, cuyas familias recibieron una plaqueta por parte de la Dirección de Loterías y Quinielas.

Gama señaló que se continuará en esa línea. “La idea es seguir no solamente con los conjuntos de Carnaval, con otras categorías además de las murgas, sino irnos a otros ámbitos; hay bandas de rock muy buenas y también en el deporte, donde hay valores muy buenos”.

“Todo esto conjuntamente con el hecho de que la Lotería sea en Salto el mes que viene o como fue el mes pasado en San José, son cosas que hacen que nos acerquemos con la lotería al pueblo; después que la gente compre o no el producto es un tema secundario, pero nosotros tenemos que acercar la lotería a la gente”, señaló finalmente.

Reconocimiento

Las murgas homenajeadas ayer por la DNLQ fueron A Contramano, Araca la Cana, Falta y Resto, La Gran Siete y La Margarita, además de los músicos Rúben Olivera, Mauricio Ubal, Esteban Klisich y Eduardo Mateo y Alfredo Zitarrosa.

<a href=»

PATETICO!!!!!!!!!!!!

SIN PALABRAS……

a un año de la masacre de Curuguaty en Paraguay, por defender sus derechos su TIERRA…..

a un año de la masacre de Curuguaty en Paraguay, por defender sus derechos su TIERRA.....

De puertas abiertas

En Uruguay viven 77 mil inmigrantes extranjeros, 18 mil de los cuales llegaron al país en los últimos seis años, y 27 mil uruguayos que regresaron al país tras vivir en el exterior, según un informe de inmigración del INE. La colectividad peruana fue la que más creció, aunque Argentina y Brasil siguen liderando la inmigración.

En Uruguay viven unos 77 mil inmigrantes, 18 mil de los cuales llegaron al país en los últimos seis años, de acuerdo al informe sobre Inmigrantes Internacionales y Retornados en Uruguay del Instituto Nacional de Estadística.

Según explicaron en conferencia de prensa la presidenta del INE Laura Nalbarte, Daniel Macadar del Fondo de Población de Naciones Unidas y Alba Goycoechea de la Organización Internacional para las Migraciones en Uruguay, el informe fue elaborado en base a los datos aportados por la población durante el Censo de 2011.

Centrándose en el perfil demográfico, el nivel educativo y la estructura familiar de los consultados, el estudio apuntó a «describir» la situación de los inmigrantes y retornados al país. Según explicaron los técnicos del INE, se consideró como inmigrantes a las personas que nacieron en otro país y viven o vivían en Uruguay al momento del censo. En tanto, se consideró «retornados» a los uruguayos cuyo lugar de residencia anterior estaba en el exterior.

Los datos indican que viven en Uruguay 77 mil personas nacidas en el exterior. El 23% de ellos, es decir unos 18 mil, arribaron después del 2006, mientras un 19%, equivalente a 1500 personas, se instalaron en el país entre 2010 y 2011.

En cuanto a los retornados, se consigna que actualmente hay en el país unos 27 mil uruguayos que regresaron luego de vivir en el exterior. De esa cifra, 9 mil (33%) volvieron entre 2010 y 2011.

Una de las particularidades de las cifras es que, al considerar inmigrantes a todo aquel nacido en el exterior – sin tener en cuenta su nacionalidad – los hijos de uruguayos nacidos en otros países fueron incluidos en la categoría «inmigrantes».

En base a estos datos, el INE concluye que el retorno de uruguayos «es el componente principal del saldo migratorio positivo» que tuvo Uruguay en los últimos años, influyendo el regreso de uruguayos más que la llegada de extranjeros.

En el censo realizado en 1996, último antes del de 2011, se registraba un perfil envejecido de la población inmigrante, debido fundamentalmente a las generaciones de personas que llegaron al país a mediados de siglo. Sin embargo, si se considera exclusivamente a los inmigrantes que llegaron a partir de 2006, se evidencia una inmigración mucho más joven.

Más latinoamericanos, menos europeos

El estudio demostró además que en los últimos años descendió significativamente la cantidad de inmigrantes que llegan desde Europa. En contrapartida, aumentó la cantidad de latinoamericanos que se avecinaron a Uruguay.

Con mucho menor influencia de italianos y españoles (tradicionales columnas migratorias hacia el Uruguay), en los últimos años prevaleció la inmigración desde Argentina y Brasil, y un escalón debajo de otros países como Paraguay, Chile, Perú y países centroamericanos y del Caribe como Cuba y México.

Uno de los fenómenos más significativos en este sentido es el incremento del «stock de peruanos» en el país. En efecto, entre 1996 y 2011 la cantidad de originarios de Perú en el país creció un 171%, ya que pasó de 428 en 1996 a 1433 en 2011. En consecuencia, se trata de la nacionalidad que más creció en el país desde 1996.

En segundo lugar aparece Estados Unidos, dado que, según explicaron los técnicos del INE, las cifras se vieron nutridas por los hijos de uruguayos que se exiliaron en ese país a partir de la crisis de 2002.

En cuanto a los retornados, España se destaca como el principal país de origen de los uruguayos que regresan, con un 33%. En segundo lugar aparece Argentina con 19%.

Preferencia por departamentos costeros y fronterizos

El estudio se ocupa también de identificar los departamentos o zonas del país que «atraen más» a la inmigración. En ese sentido, los datos ponen a Montevideo y Canelones como los departamentos que concentran mayor cantidad de inmigración, aunque atrayendo a más retornados que inmigrantes extranjeros.

En contrapartida, Maldonado y Rivera se caracterizan por tener una tasa más alta de extranjeros que de retornados. El eje Maldonado-Punta del Este es en ese sentido uno de los polos más fuertes de inmigración, mientras Rivera se posiciona de buena forma debido a su carácter fronterizo. Según interpreta el INE, los fenómenos migratorios son los que posibilitaron que ambos departamentos hayan tenido un incremento de población con respecto a mediciones pasadas.

Inmigrantes más educados que uruguayos

Las consultas realizadas durante el Censo señalaron un «alto nivel de instrucción» de los inmigrantes en comparación con los uruguayos no migrantes. Por esa razón, el INE considera que la llegada de estos grupos «atenúa en parte la pérdida de capital humano que ocasiona la emigración».

En cuanto a las posibilidades de acceder a un empleo, si bien se consigna que los inmigrantes extranjeros aparecen en una situación «más desventajosa» para conseguir trabajo que los uruguayos, parecen estar en mejor condición que los retornados. De hecho, los uruguayos que regresan presentan una tasa de desempleo dos veces superior a la población no migrante.

Composición familiar

La forma en que se componen las familias de estos grupos también arroja resultados significativos. Entre los inmigrantes extranjeros que llegaron al país en los últimos años, prevalecen los hogares biparentales con hijos. De todas formas, este tipo de hogares deja lugar a parejas sin hijos u hogares unipersonales si se considera a los arribados antes del año 2000. Entre los retornados, aumentan los hogares unipersonales.

La tasa de fecundidad, cantidad de hijos por cada mujer, no sufre demasiadas variaciones con respecto al promedio nacional entre los inmigrantes extranjeros. Sin embargo, los retornados evidencian una fecundidad algo menor que los no migrantes.

En ese sentido, los técnicos del INE indicaron que podría inferirse que la emigración y el posterior retorno al país «implican un freno a las decisiones reproductivas».

fuente .Montevideo Portal

Inauguración MVOTMA y MIDES inauguran ……

Mañana, a las 14:30 hs., los ministros Francisco Beltrame y Daniel Olesker inauguran una pensión social para mujeres con niños a cargo en Francisco Acuña de Figueroa 2039 en el barrio de La Aguada.

Te invitamos a practicarlo….

Te invitamos a practicarlo....

“Activamente” en la Parroquia de Colón

1383765_68223382_0Desde el jueves 20 de junio, y durante 8 jueves se llevará a cabo el programa “Activamente” para Adultos Mayores en la Parroquia de Colón.

El jueves 20 de junio comienza “Activamente” en la Parroquia de Colón, Av. Garzón 2024. El mismo es un programa de la Secretaria del Adulto Mayor, dirigido a Adultos Mayores con actividades lúdico – recreativas. Tendrá una duración de 8 encuentros a realizarse todos los jueves a las 14 hs.

En transporte «debemos estudiar motores de violencia»

 descarga

En declaraciones a En Perspectiva el secretario general de la Asociación Sindical de Cooperativistas y Obreros del Transporte (Ascot), Marcos Lombardi, señaló que para combatir los reiterados asaltos y pedreas de los que diariamente son blanco en algunas zonas de Montevideo «no alcanza con que haya cada vez más patrullaje» sino que «se estudien los motores de la violencia para atacarlos de fondo».

Los trabajadores de las cooperativas del transporte de pasajeros capitalino vienen alertando sobre reiterados hechos de violencia y criminalidad de los que son víctimas en algunas zonas de Montevideo y debido a esto están analizando tomar medidas que podrían llegar hasta no ingresar a determinados barrios, o desviar en parte del trayecto.

Los barrios en cuestión son Borro, Casavalle y Marconi. Este fin de semana la Ascot definió que las acciones desarrolladas para impedir los hechos de violencia por parte de la Policía “no están dando resultado”.

El dirigente de la Asociación, Marcos Lombardi, declaró: “No es que las medidas que se han tomado estén mal, este tema es más profundo al hecho de que la Policía salga a mostrarse más. Lo que deberíamos es estudiar los motores de esa violencia para atacarlos de fondo. Consideramos que si no se ataca la cuestión de fondo vamos a seguir teniendo esta problemática rotando por zonas”.

Interrogado sobre el malestar que genera en los usuarios que los trabajadores decidan desviar el servicio ante los hechos denunciados, Lombardi contestó: “No todos los usuarios están en contra, como sabemos que no todos van a estar contentos si decidimos hacerlo”.

“Lo que si tenemos claro es que el Gobierno, el Ministerio del Interior, deberá buscar los mecanismos de solución porque nuestra responsabilidad es trasladar al pasaje no darle la seguridad. Las medidas se toman donde suceden los hechos, de nada sirve paralizar servicios en otras zonas, y creemos que las quejas de los usuarios no deberán ir al transporte sino a los que no le dan la seguridad necesaria”, sentenció.

fuente: El Espectador.com

Musica lenguaje universal……….

Músicos iberoamericanos de fiesta en el Sodre
Hemos diseñado un concierto muy particular”, comentó el director de la Orquesta Juvenil del Sodre, Ariel Britos, a 180. En en el marco de Montevideo Capital Cultural se diseñó un espectáculo que reúne a músicos iberoamericanos.

Orquesta juvenil del Sodre<br /><br />Orquesta juvenil del Sodre

El miércoles 19 de junio, a las 20 horas, en el Auditorio Nacional “Adela Reta”, la Orquesta Juvenil del Sodre junto a 30 músicos de diferentes países hispanoamericanos interpretarán composiciones de las diferentes comunidades participantes.

El espectáculo bajo el nombre de Fiesta Iberoamericana tendrá la participación de más de 150 músicos y entre ellos: el pianista y ministro de Cultura de Costa Rica, Manuel Oregón, quien representará tres obras de su país – Brisas Mesanas, El danzón de la piangüita y Nostalgia en la Pampa-.

Britos es representante por Uruguay de la Comisión Intergubernamental de Iberorquesta. Allí se reúnen los directores de todas las orquestas juveniles de los distintos países que se nuclean. “Estamos trabajando en que este tipo de proyectos de cooperación que busca promover la música iberoamericana esté en el tapete (…) Esta es una prueba y creo que va a ser una buena muestra para continuar”, sostuvo y señaló que si bien hubo muchos emprendimientos de similares características, ninguno cobró un carácter permanente.

Para el director uruguayo es fundamental que este tipo de espectáculos tenga un carácter programático, cíclicos.

El concierto comienza con “Conga del fuego nuevo” de Arturo Márquez, para seguir con la “Sinfonía Nº 2, India” de Carlos Chávez, “Sensemayá” de Silvestre Revueltas y “Suite Margariteñas” del compositor venezolano Inocente Carreño. Luego participa el solo de piano de Oregón y se cierra con música uruguaya: “La Cumparsita”, “Tamboriles” y “Montevideo” del músico Rúben Rada. Por último, como bis, participará la orquesta brasileña Tico Tico,

 Por: Virginia Díaz,180.com

Tierra para…….

Frenos incipientes al acaparamiento de tierras en la regiónAlgunos países de América del Sur afectados por el acaparamiento de tierras, como Argentina, Brasil y Uruguay, comienzan a tomar medidas para contrarrestar el fenómeno. Sin embargo, desde la sociedad civil se denuncia la insuficiencia de las medidas tomadas y el escaso control a las «elites económicas locales».

(Adhoc ©Ricardo Antunez)

El «land grabbing» (en inglés), o acaparamiento de tierras, se hace sentir desde 2007 con inversiones millonarias en compra o arrendamiento de grandes extensiones cultivables en África, América Latina y Asia, en el que convergen corporaciones transnacionales, elites nacionales y fondos de inversión controlados por países como China, Kuwait, Qatar y otros.

América Latina y el Caribe no es ajena a la tendencia, con Argentina y Brasil a la cabeza. Una serie de estudios y análisis realizados en 2011 por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en 17 de países de la región, halló distintos grados del fenómeno en México, Chile, Colombia, Nicaragua, República Dominicana y Uruguay.

El acaparamiento va de la mano con la expansión de cultivos que son insumos en la tríada agropecuaria alimento-forraje-combustible, a menudo orientada a la exportación.

Saturnino Borras, autor de uno de esos estudios, explica a TerraViva que «la convergencia de crisis alimentaria, energética, financiera y climática es el factor más importante de la actual fiebre global de tierras».

Además, «otro aspecto es la fusión de los sectores de alimentos y energía, que se aprecia de varias formas, como la aparición de cosechas que pueden utilizarse indistintamente como alimento, como forraje o como biocombustible: caña de azúcar, maíz, soja o palma aceitera», dice Borras, profesor asociado de desarrollo rural, ambiente y población de la Universidad Erasmo de Rotterdam.

Aunque no siempre el acaparamiento implica extranjerización en América Latina, los gobiernos de Argentina, Brasil y Uruguay han aprobado o anunciado leyes para evitar inversiones extranjeras masivas en este rubro.

En diciembre de 2011, Argentina promulgó la ley 26.737, según la cual, «los extranjeros en su conjunto no pueden poseer más de 15 por ciento de la tierra agrícola nacional», dice a TerraViva el representante permanente de ese país ante la FAO, Gustavo Infante en los pasillos de la 38a conferencia que se está celebrando en Roma.

De ese 15 por ciento, las empresas y los inversionistas institucionales del exterior no pueden adquirir tierras que juntas sumen más de 30 por ciento. Y cada compañía e inversor individual no puede poseer más de 1.000 hectáreas.

«Con base en esta ley, estamos modernizando los registros de propiedad de las provincias de la república federal, homologándolos para hacer un registro nacional», agrega Infante.

Uruguay anunció el 13 de mayo que prepara una legislación para impedir la compra de tierras por parte de estados extranjeros, indicó el secretario de la Presidencia, Homero Guerrero.

Pero no está claro que sean los estados extranjeros los que estén adquiriendo tierras a gran escala en Uruguay. Según datos oficiales de junio, en los últimos 12 años, se realizaron 31.000 operaciones de compra y venta de siete millones de hectáreas, casi 43 por ciento de la superficie del país. El valor de la hectárea se multiplicó por nueve en el mismo período.

 Brasil también ha puesto la mira en las adquisiciones extranjeras. Y mediante la reinterpretación de una ley de 1971, prohibió en 2010 que empresas extranjeras, incluso actuando con subsidiarias locales, adquieran más de 50 módulos de tierras, entre 250 y 5.000 hectáreas, según la región.

Y en 2011 prohibió que inversionistas extranjeros adquieran o se fusionen con empresas locales que posean tierras cultivables.

Pero la organizción no gubernamental Grain, que promueve el uso sostenible de la biodiversidad agrícola, señala que tales legislaciones son insuficientes.

Las restricciones dejan abiertos muchos flancos, como el acaparamiento indirecto, o ignoran realidades habituales en la región, como el peso que siguen teniendo en las grandes propiedades las elites económicas locales.

«Limitar la inversión directa en tierras no es algo malo», apunta Grain en un informe de febrero. «Pero sería preferible un enfoque más integral: Que se replantearan las nuevas políticas de tierras como parte de una más amplia reorganización de las estrategias de desarrollo agrícola y rural».

Así las nuevas leyes representan «soluciones superficiales, cargadas de ambigüedades, efectos perversos y debates muy restringidos que mejoran la reputación de los políticos, pero no resuelven ningún problema de las comunidades locales», concluye Grain.

Por: Redacción 180, Julio Godoy, de IPS

Falta de registro deja vulnerables a adultos mayores ……

(archivo, adhoc©RICARDO ANTUNEZ)

Muchas casas de salud y residencias para adultos mayores funcionan de forma irregular sin estar registradas en el Ministerio de Salud Pública. Italo Savio, director del Departamento de Geriatría de la Facultad de Medicina, dijo a No toquen nada que esto deja a los adultos mayores «vulnerables» y como potenciales abusados.

Este sábado fue el día internacional sobre la toma de conciencia contra el abuso y el maltrato de la vejez. Desde la facultad de medicina, Savio dijo que los avances en el tema son pocos porque sistema nacional de cuidados quedó por el camino.

En las casas de salud se estima que hay alojadas 25.000 personas, pero el número exacto no se conoce y porque estas casas no se controlan “en lo más mínimo”, según Savio. «Se tienen que inscribir en un registro de Salud Pública e informarle a la autoridad sanitaria la lista de los usuarios que tienen ingresados y las características de sus problemas más relevantes, incluyendo, identificar aquellos que tienen deterioro cognitivo o problemas mentales que interfieren con su capacidad para decidir libremente. Tenemos un población cautiva, altamente vulnerable, que potencialmente puede ser abusada y sin estar registrada», dijo.

En un folleto que lanzó la Facultad de Medicina a raíz de este día, se señala que el 75% de los abusos se dan en el seno del hogar. Una de las formas de abuso a los jubilados y pensionistas que están alojados en las casas de salud es el pedido de préstamos que solicitan apoderados en nombre de ellos.

Este fenómeno es difícil de cuantificar, pero según Savio es una realidad que se ve desde la práctica médica y desde las instituciones del Estado. «No es una sensación térmica, es una cuestión que se ve en la práctica cotidiana donde muchas veces la persona es expoliada progresivamente y cuando se queda sin recursos, luego de múltiples préstamos adquiridos por sus apoderados, culmina ingresando en una institución del Estado porque no tiene dinero para otra cosa», sostuvo.

Salvo dijo que si bien hay adultos mayores que no han sido declarados incapaces desde el punto de vista legal, muchos dudosamente tienen la capacidad objetiva de consentir un préstamo. Esta práctica ocurre a nivel familiar, pero también ocurre en las casas de salud irregulares, donde los dueños se transforman en apoderados y piden préstamos en beneficio de su negocio.

El Departamento de Geriatría de la Facultad de Medicina para prevenir estas situaciones. Una es limitar el número de poderes por apoderado y obligarlos a rendir cuentas de lo qué hacen con el dinero.

Savio también reclamó que se concrete el Sistema Nacional de Cuidados -una iniciativa que se propuso en 2010 para atender a las personas dependientes- y que se exijan prestaciones exclusivas para adultos mayores a las instituciones del Fondo Nacional de Salud (Fonasa). «Hoy el Fonasa paga una cápita mayor a los servicios por cada adulto mayor usuario y, sin embargo, la obligación es completar el carné del adulto mayor, pero no hay un solo pedido específico», agregó.

Por: Redacción 180

 

Alarma por el aumento de niños lesionados por accidentes de moto

Pediatra advierte sobre “problema de salud emergente” que también afecta a adultos. En seis meses detectaron 69 casos de menores en CTI por lesiones de este tipomoto-familia_276298 problema bien frecuente con los niños. En las emergencias, las terapias intensivas, en las salas de internación, sobre todo, de hospitales públicos, cada vez vemos más niños lesionados por siniestros en moto”, dijo a El Observador Mercedes Bernadá, profesora agregada de pediatría de la Facultad de Medicina y coordinadora de la Unidad de Cuidados Paliativos Pediátricos del Pereira Rossell. La situación se agrava en el interior del país y en la zona periférica de Montevideo, puesto que allí circulan más motos. Se calcula que hay un millón de unidades en Uruguay.

Próximamente Bernadá publicará un estudio que da cuenta de lo que entiende que es un “problema de salud emergente” del que todavía no se tiene conciencia. Una escena cotidiana es ver a familias completas a bordo de una moto, muchas veces sin casco, circulando sin precaución entre un tránsito que se ha vuelto feroz.

En solo seis meses, la especialista y su equipo rastrearon 69 menores de 19 años que requirieron internación en CTI a nivel nacional tras sufrir lesiones graves por siniestros en moto. La mayoría iba como pasajero o como conductor, pero hubo algunos casos de peatones embestidos por ese vehículo.

Casi todos los pacientes (91%) presentaron traumatismo encéfalo craneano, una lesión lamentablemente esperada si la persona no lleva puesto el casco. Este elemento de seguridad –al que se le  ha comprobado que reduce el riesgo de muerte en 42% y el riesgo de traumatismo de cráneo en 69%– solo era utilizado por uno de los 10 niños menores de 15 años del conjunto de accidentados.

“Era un niño de 11 años que estaba participando en una competencia de motos”, recordó Bernadá, preguntándose qué hacía allí. En el caso de una niña, el casco salió despedido durante la colisión, por lo que se presume que no era del tamaño adecuado, o no estaba bien sujetado, y, por tal motivo, ineficaz. He aquí otro problema: en plaza no hay cascos para circunferencias craneanas menores a 50 centímetros, es decir, para aproximadamente menores de 2 años.

El diagnóstico de otras lesiones sorprendió a la médica: casi nueve de cada 10 pacientes sufrieron politraumatismos. El de brazos y piernas fue el más frecuente (65%), seguido por los de tórax (60%) y de cara (54%). Los accidentes de tránsito por motos son la causa más frecuente por la que los niños y adolescentes sufren las últimas heridas. La presencia de dos o más lesiones aumenta el riesgo de secuelas y de muerte. Además, cuatro de cada 10 pacientes estuvieron en coma.

De los 69 accidentados, solo se accedió a la historia clínica de 55. De ellos 33 necesitaron ventilación mecánica, nueve requirieron neurocirugía; mientras que a seis niños les fue realizada una traqueotomía y a otros tres una gastrostomía (una sonda de alimentación directa al estómago), entre otras prácticas, inclusive amputación de miembros.
A principios de año Bernadá atendió a una niña de un año que cayó de la moto de sus padres cuando los sobresaltó un perro en la calle. No llevaba casco. Pasó un mes en el CTI del Pereira Rossell y otro mes en sala. Se fue con secuelas leves. El viaje solo iba a ser por una cuadra. “La gente piensa ‘es una cuadra, no pasa nada’, pero ese caso es la demostración de que una cuadra en un transporte muy inseguro, con un niño sin protección, puede terminar la vida”, sentenció.

Recientemente se aprobó una nueva Ley de Tránsito que habilita a niños a viajar en moto con casco si sus pies llegan a los soportes. La médica sostuvo que se debe debatir acerca de si los niños deben ser pasajeros y, si es así, desde qué edad, y recomendó que los pediatras informen a los padres sobre los riesgos de viajar con sus hijos en una moto.

También es problema de adultos

En marzo de 2010 sucedió algo que comenzó a llamar la atención de la Cátedra de Ortopedia y Traumatología de la Facultad de Medicina: se inició la tendencia ascendente de consultas por lesiones por siniestros en moto. De 55 consultas por mes se pasó a 147 en diciembre y en ese entorno se mantuvieron a lo largo de 2011, últimos datos procesados por el servicio. Ese año atendieron 1.311 casos de urgencia.

El profesor adjunto Rogelio Rey afirmó a El Observador: “Hay menos muertes (11% menos en 2012 con respecto a 2011), pero los motociclistas lesionados suben y cada vez son peores”; de una fractura de muñeca a fractura de los cuatro miembros, con hospitalizaciones y rehabilitaciones prolongadas.

También son cada vez más jóvenes. En un año, en el Instituto Nacional de Ortopedia y Traumatología (INOT) se registraron 32 pacientes con más de 20 días de internación y dos con más de cuatro meses; el promedio es de 9 días. No obstante, en estos momentos uno ocupa una cama hace casi un año por sucesivos problemas con las secuelas de su accidente. Entre todos totalizaron 2.352 días de internación en 2011, el equivalente a casi seis años y medio.

Rey explicó que la gravedad de los lesionados puede ejemplificarse en la alta prevalencia de fracturas de fémur, un hueso “duro como un árbol”: 34 en un año. Esto motivó a la Cátedra a sugerirle a la Unidad Nacional de Seguridad Vial (Unasev) de promover algún tipo de protección extra en los vehículos que reduzcan los impactos en las piernas. “Quedó en la nada”, lamentó.

En este sentido, Rey comentó que no ve soluciones a corto plazo. “Es un problema de salud pública. Lo sufre todo el sistema nacional de salud. Pero no vemos cuánto afecta a la familia de ese paciente que no puede trabajar nunca más”, concluyó.

Unasev: 130 muertos en un año

Este año, y hasta el 9 de junio, fallecieron 130 motociclistas, según datos proporcionados por Unasev. El 66% de las muertes ocurrió en ciudades. Lo que llama la atención al organismo es la tendencia creciente de choques entre motos, puesto que lo más frecuente es que impacten contra un auto o un camión.

En 2012 se registraron 36 fallecidos en esta situación; mientras que ya murieron 20 este año. Un técnico de la Unasev explicó a El Observador que esto no solo se debe a las picadas, en particular por lo que se conoce como “gallinita ciega”, maniobra por la cual colisionan dos motos de frente si los conductores no desvían su marcha; sino porque los conductores accidentados no se ven, en particular en las rutas, porque no llevan luces, u otros elementos reflectivos. En 2011 murieron 250 motociclistas de un total de 510 víctimas fatales.

fuente: El Observador

2° Festival de Cine y DDHH ‘Tenemos que ver’

ENTRADA LIBRE Y GRATUITA

Comienza el 2° Festival de Cine y DDHH ‘Tenemos que ver’

MONTEVIDEO (Uypress) – Por segundo año consecutivo empieza este lunes 17 el 2° Festival de Cine y DDHH ‘Tenemos que ver’, que tendrá lugar en el Teatro Solís, el CCE y Punto de Encuentro, con entrada libre y gratuita, hasta el 21 de junio. Habrá proyecciones, talleres, exposiciones y presentaciones de libros.

Este año el lema del festival es ‘La libertad no es una aspiración, es un derecho’, y las cinco jorndas incluyen competencia de largos y cortometrajes, premio del público joven, películas sobre mujeres hechas por mujeres, talleres de comunicación y derechos humanos y la presentación del libro ‘El Almanaque’ de Jorge Tiscornia.

El lunes 17 a las 21 hs es la ceremonia de apertura en la Sala Zavala Muniz del Solís, donde habrá un brindis y Mónica Navarro brindará un recital. Este mismo día comienzan las proyecciones. Para no perderse nada, adjuntamos el Programa del Festival con las sinopsis de las películas.

El Festival incluye en su Sección Competencia, que obtiene el Premio Tenemos Que Ver, siete películas que se proyectarán del lunes 17 al 21 en la Sala Zavala Muniz.

Las siete películas que participan son: 30 Años de Oscuridad (España), 1.533 km hasta Casa (Argentina), Armados (Brasil), Call Me Kuchu (EEUU), El Albergue (México), Lunas Cautivas (Argentina) y Más Náufragos que Navegantes (Brasil). Todas ellas compiten por el premio Tenemos Que Ver, que será otorgado por el Jurado designado para ello: José Pedro Charlo Filipovich, Christian Font y Viviana Saavedra.

La Sección Competencia Cortometrajes, Premio INJU Jurado Joven, tendrá sus proyecciones el Martes 18 y Jueves 20 en el Punto de Encuentro a las 19hs, con doce cortometrajes que obtendrán el premio elegidos por un Jurado formado por 10 jóvenes de entre 18 y 29 años.

La Sección Muestra Largometrajes será del lunes 17 al 21 en la Sala Zavala Muniz. Siete largometrajes integran esta Sección: Chau Pelado (Uruguay), Desert Riders (Canadá), La Plaza (España), La Cicatriz de Paulina (Suiza-Perú), Moacir (Argentina), Niños de la memoria (EEUU) y Un Mundo Cuadrado (España)

Martes 18, jueves 20 y viernes 21 de Junio tiene lugar el ciclo Ventana «Mujeres de Cine» en el Centro Cultural de España, un Ciclo de Cine español hecho por Mujeres. Los títulos son: Bajo la Almohada, Planes para Mañana, Ellas Son…África, Evelyn y Kanimambo.

Premio del Público de Tevé Ciudad, del 17 al 21 por Tevé Ciudad en horario nocturno. En la pantalla de Tevé Ciudad se exhibirá una película de la programación: 30 Años de Oscuridad, Desert Riders, Moacir y Lunas Cautivas. El público del canal será el encargado de otorgar el Premio ofreciendo su voto en http://www.facebook.com/teveciudad La ceremonia de entrega de premios será retransmitida por el Canal.

Presentación del libro El Almanaque de Jorge Tiscornia, que recopila lo ocurrido en el Penal de Libertad durante sus 4646 días de encierro. Jueves 20 de Junio, 19.30hs. Sala de Conferencias, Teatro Solís.

Mesas de debate: martes 18, miércoles 19 y jueves 20 en la Sala Zavala muniz y Sala de Conferencias del Teatro Solís. Debates sobre temáticas diversas relacionadas con el lema del festival: libertad y diversidad sexual (Martes 18), el arte como liberador en espacios de privación de libertad (Miércoles 19) y libertad migratoria (Jueves 20). Las mesas se realizarán tras la proyección de una película participante de las Secciones Competencia o Muestra.

Talleres: comunicación y cine en la Sala Zavala Muniz y en el Centro de Formación de AECID.

Durante la semana del Festival se impartirán dos talleres relacionados con las temáticas del mismo: «Comunicación y Derechos Humanos» y «Producción de proyectos cinematográficos».

Pantalla libre al encierro: El lunes 17 y viernes 21 se proyectará la película «Un Mundo Cuadrado» en Colonia Berro y CIAF. Posteriormente, se desarrollará un cine foro entre el público de los centros y el director, Álvaro Begines.

Ceremonia de cierre: Viernes 21 de Junio, 20.30hs. Sala de Conferencias, Teatro Solís.

La ceremonia de cierre tendrá lugar el viernes 21 en la Sala de Conferencias del Teatro Solís. Durante el evento se entregarán los Premios Tenemos Que Ver, INJU Jurado Joven y Premio del Público de Tevé Ciudad. Está por confirmarse si lo hará durante la fiesta de cierre, que será después de la ceremonia en un espacio por determinar. La ceremonia será emitida en directo por Tevé Ciudad.

Consultá la programación y catálogo en la web: www.tenemosquever.org.uy

Trailers de las películas: www.vimeo.com/user12022548

 fuente: UY Press Agencia uruguaya de Noticias

ACTUALIZACION SOBRE REGLAMENTO NAC. CIRCULACION VIAL……

Gobierno reglamentó circulación de maquinaria agrícola en rutas nacionales

El presidente de la República, José Mujica, firmó, el 11 de junio, el decreto por el cual se actualiza el artículo 17.6 del Reglamento Nacional de Circulación Vial que establece las reglamentaciones correspondientes a la circulación de maquinaría agrícola en todas las rutas nacionales. A su vez, el decreto también impone obligaciones que deberán contemplar el Ministerio de Transporte y Obras Públicas, la Unidad Nacional de Seguridad Vial y Policía Caminera en la materia.

Según informa un comunicado de Presidencia, el texto del decreto considera «tren agrícola» al conjunto de vehículos formado por un tractor, las máquinas o acoplados remolcados, camionetas, utilitarios y camiones. La circulación de la maquinaría agrícola está permitida únicamente cuando se encuentre integrada por dos trenes agrícolas que deberán mantener una distancia no menor a 100 metros entre sí.

La maquinaría agrícola no podrá circular en aquellos tramos en los que, en circunstancias puntuales, la visibilidad sea muy reducida. En caso de encontrarse circulando en determinada situación de escasa visibilidad, el conductor deberá retirar los vehículos de la vía. En tanto la velocidad máxima de circulación será de 30 km/hora y la mínima no será menor a 20 km/hora. En el caso de los pulverizadores, hileradoras, cosechadoras, tractores con suspensión y ensiladoras autopropulsadas la velocidad máxima podrá ser hasta 60 km/hora.

También se establece que el largo máximo autorizado de una maquinaría agrícola, que transite individualmente, será de 13.20 metros, y en caso de un tren agrícola no podrá superar los 25 metros de largo. En tanto, toda maquinaría agrícola que circule en rutas nacionales y que tenga un ancho mayor a 3.20 metros y menor o igual a 4.60 deberá transitar acompañada de otro vehículo que circule delante a una distancia no menor a 50 metros ni mayor a 150, el cual debe disponer de señalización y medidas de precaución correspondientes.

El convoy puede ser acompañado por un móvil de Policía Caminera.

La circulación no deberá sobrepasar el eje de calzada, conservando siempre su derecha, los conductores deben ser mayores de 18 años y estar debidamente habilitados, la unidad tractora deberá tener un freno de servicio capaz de detener un tren de vehículos en una distancia no superior a 15 metros y deberán contar con espejos retrovisores planos, entre otras disposiciones.

PERMISOS Y OBLIGACIONES

En caso de ser necesario, se deberá solicitar un permiso especial ante la Dirección Nacional de Transporte del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (Mtop) que analizará las características de la maquinaria que se deba trasladar.

En tanto, el Mtop, la Unidad Nacional de Seguridad Vial (Unase) y Policía Caminera establecerán, en un plazo de 180 días a partir del 11 de junio, el contenido de un programa de capacitación obligatoria para las personas que conduzcan los vehículos de custodia y los que desarrollen tareas de banderilleros.

PROHIBICIONES.

El decreto reglamenta que queda prohibida la circulación de la maquinaria agrícola en todas las rutas y tramos denominados de valor turístico (Decretos 119/964, 958/986, 73/000, Ruta Interbalnearia, ruta 93, Avda. Gianattasio y Ruta 12, en el tramo comprendido entre Ruta 9 y 10).

 fuente :Todo el Campo

¿..que esta pasando…..?

TRES CASOS DE ADOLESCENTES MANTIENEN PERPLEJA A LA SOCIEDAD FRAYBENTINA

Suicidios de jóvenes alertan a Río Negro

Fray Bentos se ha visto conmovida por una inusual seguidilla de suicidios de adolescentes que disparó la preocupación de la comunidad y de las autoridades departamentales, sanitarias y policiales. El último caso involucró a una chica de 14 años.

Un joven de 18 años se quitó la vida la mañana de la última Navidad. Otro, de 19, se autoeliminó el 26 de mayo y el caso que terminó por disparar todas las alarmas ocurrió el pasado 9 de junio cuando una adolescente de 14 años resolvió terminar drásticamente con su vida. Todos casos de adolescentes muy conocidos entre los jóvenes fraybentinos y que tuvieron amplia repercusión en las redes sociales.

El tema ha ganado las calles hasta convertirse en el centro de discusión en los hogares, lugares de trabajo, y por supuesto los centros estudiantiles. Algunos vecinos intentan reaccionar entre tanto dolor y comienzan a organizarse en grupos de autoayuda.

El intendente Omar Lafluf convocó esta semana a diferentes actores sociales para analizar el fenómeno y resolver acciones de futuro.

«Frente a los episodios que han ocurrido, hemos querido tomar una posición de prudencia y antes de iniciar alguna acción, hemos resuelto apelar al consejo y asesoramiento técnico. Esta semana, en conjunto con autoridades de la Salud, INAU, Policía y Junta Departamental, acordamos comunicarnos con la Directora de ASSE, Beatriz Silva, a la que le pedimos dos expertos en el tema. Silva nos confirmó que enviará los especialistas para que vengan a trabajar en Fray Bentos con los equipos de salud pero también con la comunidad» informó Lafluf.

El Director Departamental de Salud de Río Negro, Gerardo Valiero, informó que en los últimos meses «se conocieron tres casos de suicidios pero en la ciudad ocurrieron algunos más que no tuvieron tanta notoriedad, porque los casos de adolescentes resaltan mucho más».

 

Señaló que también ha habido intentos de autoeliminación «en niños menores de 12 años. También en adolescentes, adultos y adultos mayores, pero esas cifras no se han dado a conocer públicamente, aunque sí se conocen en la práctica diaria de los controles en salud».

Aclaró que «no es una epidemia y hay que ver caso a caso y familia a familia porque ocurrieron en contextos y situaciones diferentes».

Alta tasa en Uruguay

Hasta hace muy poco tiempo, hablar de suicidio era un tabú y se creía que podía provocar un aumento en los casos. Ahora, en cambio, los técnicos y la propia Organización Mundial de la Salud (OMS) defienden la idea de que es mejor hablar del tema, explicar sus causas y estar atentos a los casos que ocurren.

En Uruguay, las últimas cifras oficiales disponibles son las de 2012, que indican que hubo 574 en total. Esto significa que , cada día, entre uno y dos uruguayos se quitó la vida.

Uruguay es el país con mayor cantidad de suicidios en América Latina, junto a Cuba. Hay más casos de suicidios en el interior que en Montevideo. (Ver tablas en nota relacionada)

En los últimos 20 años la cantidad de autoeliminaciones ha tenido un aumento sostenido y se acentúa en la preadolescencia y la vejez, luego de los 65 años.

En adolescentes y jóvenes de 10 a 24 años, la tasa ha alcanzado un valor de 11 cada 100.000 habitantes en los años 2004-2009, según los datos más recientes disponibles en el Ministerio de Salud Pública (MSP), que ha creado un «Plan Nacional de Prevención del Suicidio (2011-2015)», para reducir esas cifras.

El director departamental de Salud de Río Negro sostuvo que es «fundamental» contar con el apoyo técnico de especialistas en salud mental.

«El sistema de salud está captando y bastante bien a aquellas personas que tienen algún intento de autoeliminación y se le hace un seguimiento con un equipo de salud mental. Lo que se nos escapa son los casos de quienes debutan con un suicidio y no han tenido intentos previos», sostuvo..

Valiero indicó que este tipo de situaciones «son como oleadas que aparecen. El departamento de Río Negro, en algún momento de su historia, estuvo en el primer lugar a nivel nacional en el índice de suicidios pero hoy no se da esa situación. Igualmente el problema existe, sea un caso o quince, y ocurre en todo el país. Por eso, a partir del año pasado existe la obligatoriedad para todas las instituciones de denunciar los intentos de autoeliminación y a eso se le hace un seguimiento».

Redes sociales

Valiero dijo que será importante trabajar a nivel de las instituciones educativas y clubes deportivos, pero hizo especial hincapié en prestar atención a las redes sociales como Facebook «porque hoy es uno de los principales medios de comunicación que tienen los gurises y de pronto los amigos pueden advertir signos de alarma que se manifiesten allí y recurrir a los equipos de salud existente para tratar de brindar la asistencia».

El subjefe de Policía de Río Negro, Carlos Monce, explicó que se trata de un problema netamente familiar. «Para alguien que tiene esa tendencia es fundamental la relación de familia y el apoyo que tenga de la puerta para adentro», expresó el jerarca policial.

Monce anunció un nuevo aporte del Ministerio del Interior que permitirá profundizar en este flagelo. «La Policía Comunitaria tendrá un cometido más entre sus tareas y precisamente será llegar más cerca a la problemática del vecino para lograr un retorno de información que permita canalizar la ayuda. Esperemos que tenga su resultado.

Testigos

El Director del Liceo N° 2 de Fray Bentos, profesor Fabián Ríos, explicó que luego de la perdida de la alumna de 14 años, la dirección y el cuerpo docente optaron por algunos días dejar la actividad curricular de lado y enfocarse de lleno en la contención del grupo.

«Encontramos la necesidad de escucharlos y apoyarlos. Algunos jóvenes nos contaron que se sienten como bolsas de nylon que van y vienen de un lado para otro sin rumbo fijo. Eso que te cuentan es realmente muy gráfico de lo que están sintiendo» dijo Ríos a El País.

«Nos encontramos muy consternados por lo que está ocurriendo. Los chiquilines vienen con una cantidad importante de problemas que detonan en los centros educativos. Cuando les preguntamos si querían que llamáramos a sus padres para volver a sus casas, muchos nos dijeron que no, que en el grupo por lo menos se sentían más contenidos», explicó Ríos.

El director entiende que la problemática se agrava a un ritmo vertiginoso.

«Por las deficiencias que presenta la sociedad, nuestro trabajo se vuelve más complejo año tras año. El alumnado hace notar muchas veces la fragilidad que traen desde sus propias familias, desde donde lamentablemente reciben poco apoyo y nos obliga adoptar otros roles que no son concretamente el de docentes», explicó Ríos.

Ayuda

María Angélica Biurra forma parte de un grupo que comenzó a reunirse en Fray Bentos intentando generar acciones positivas. En la primera convocatoria asistieron no menos de 30 personas.

«Los últimos hechos afectaron a mucha gente más allá de los padres de adolescentes involucrados. La idea es informarse y dar una mano como sea para que esto si se puede prevenir no pase y por supuesto para contener a la gente que se ha visto directamente afectada», dijo una de las convocantes.

Una de las propuestas es comenzar a formar diferentes grupos de autoayuda. «Por ejemplo un equipo que apoye a los familiares que han sido afectados por esto. Otro que se encargue directamente de los adolescentes y organice junto a ellos actividades lúdicas de forma de acercarlos y así ocupar el tiempo libre», explicó la joven.

Biurra indicó que otra de las ideas es invitar a las instituciones educativas y jóvenes en general «para realizar una movida bastante grande como un gran abrazo a Fray Bentos, con mucha diversión, color y música, de forma de atraerlos y después realizar algo más serio como charlas con profesionales que promuevan un mejor relacionamiento entre padres e hijos».

Además se está pensando en generar encuentros deportivos con personalidades destacadas como el caso del futbolista fraybentino Gastón Ramírez, de forma de inspirar a los jóvenes. Ramírez nació en un hogar con serias dificultades económicas, lo que no fue impedimento para crecer con valores. En base a un esfuerzo permanente, hoy se convirtió en uno de los deportistas uruguayos con mayor proyección internacional.

CIFRAS QUE RECLAMAN ATENCIÓN

-Uruguay es el país con mayor tasa de suicidios en América Latina, junto a Cuba. Hay más casos de tentativas de autoeliminación en el interior que en Montevideo.

-En el año 2006, Buenos Aires presentaba una tasa de 6 suicidios cada 100.000 habitantes; Santiago de Chile, 4; Río de Janeiro, 2 y Montevideo 14. La tasa actual, en Uruguay, es de 17 suicidios cada 100.000 habitantes.

-En un informe titulado «Tendencias básicas de un fenómeno social», del Observatorio Nacional sobre Violencia y Criminadlidad, se consigna que «en 22 años los suicidios crecieron en Uruguay un 45,7%, mientras que las tentativas lo hicieron en 58,5%». Las cifras estaban actualizadas hasta el año 2007.

-En Montevideo, las tasas más altas de suicidios se han registrado en la zona Oeste del departamento (Cerro, Casabó, La Paloma, Pajas Blancas, Rincón del Cerro, Cibils y la Boyada, Villa Esperanza, Nuevo Amanecer y La Teja). Eso llevó a que en 2004, la ONG Último Recurso fuera convocada por la IMM para desarrollar un proyecto de prevención, mediante la creación de «Puestos Centinela», que se constituyó en el primer plan de prevención del suicidio.

Último Recurso

Es el nombre de una ONG pionera en el Uruguay en la prevención del suicidio. Fue creada en 1989 por el religioso Pedro Frontini, y en la actualidad es dirigida por la Dra. Silvia Peláez. Atiende las 24 horas por el teléfono 095 738483 y la línea gratuita 0800 84 83, de 19:00 a 23:00 horas.

TESTIMONIOS

Gerardo Valiero

DIRECTOR DEPTAL. DE SALUD

«Son como oleadas que aparecen. El departamento de Río Negro, en algún momento de su historia, estuvo en el primer lugar a nivel nacional en el índice de suicidios, pero hoy no se da esa situación. Igualmente, el problema existe, sea un caso o quince, y ocurre en todo el país. Por eso, a partir del año pasado existe la obligación para todas las instituciones de denunciar los intentos de autoeliminación».

Omar Lafluf

INTENDENTE DE RÍO NEGRO

«Frente a los episodios que han ocurrido, hemos querido tomar una posición de prudencia y antes de iniciar alguna acción, hemos resuelto apelar al consejo y asesoramiento técnico. Esta semana en conjunto con autoridades de la Salud, el INAU, la Policía y la Junta Departamental, acordamos pedirle a la Directora de ASSE, Beatriz Silva, dos especialistas en el tema que vengan a trabajar a Fray Bentos».

Fray Bentos | Daniel Rojas

LLAMADO DE UTU PARA VARIOS CARGOS

Llamado de la UTU para varios cargos en distintos Departamentos de nuestro País

buenas costumbres las de antes!!!…¿ y si las actualizamos?

Abrazarte, feria de Arte

Creado por: Rox Boyer
Tipo de trabajo: Online y presencial
Deadline: 19/07/2013
Tipo de oportunidad: Artes Visuales
Categoría: Convocatoria
Dirección: Odriozola 434

Colonia del Sacramento, Colonia Uruguay

Convocamos a todos los artistas contemporáneos de cualquier nacionalidad que quieran participar en la primera edición de la Feria de Arte ABRAZARTE a realizarse en Colonia del Sacramento, Uruguay. Feria que nace como una oportunidad de acercar la obra de artistas al público, organizada por GRUPO CULTURAL DEL PLATA, con sedes en Montevideo, Buenos Aires y San Pablo. http://grupoculturaldelplata.blogspot.com.ar

1. Lugar y fecha Abrazarte Colonia, se llevará a cabo los días 19, 20 y 21 Julio 2013, en BIT (Centro de Bienvenida e Interpretación Turística) en Colonia del Sacramento-Uruguay. El espacio, diseñado específicamente para muestras de arte se encuentra ubicado a tres cuadras del casco histórico de la ciudad y a pasos de la terminal de buques.

2. Obras a exhibir Se podrán presentar 2 (dos) obras de arte contemporáneo en sus distintas categorías: pintura, dibujo, grabado, fotografía, escultura, arte digital, arte vitral, arte en hierro, arte en madera, cerámica, arte textil, objetos de diseño, joyería, reciclaje artístico. Los artistas que expongan obras más pequeñas en el caso de joyería, cuchillería entre otras dispondrán de una mesa de apoyo para exhibir sus obras. . 3. Expositores Artistas, galerías de arte, art dealers, publicaciones artísticas, entidades e instituciones culturales uruguayas, argentinas y brasileñas.

4. Requisitos y plazos Los interesados en postularse deberán enviar curriculum, acompañado por una fotografía digital color de cada obra (en formato jpg y que no supere 1mb), indicando sobre cada una: título, año, técnica, tamaño y precio final a grupoculturaldelplata@gmail.com . Todos los formularios, serán evaluados por la Curadora de la Muestra, señora Mónica Gonzalez Gibbs y su equipo de asesores. A los seleccionados, se les enviará un Formulario de Inscripción que deberán devolver completo.

5. Normas básicas de presentación Las obras deberán entregarse embaladas tres días antes de la inauguración, en Odriozola 434 Colonia. Cada una deberá tener en su reverso nombre del artista, título, año, tamaño, precio final, firma, C.I. o DNI y aclaración del artista. Los gastos de envío y devolución de obra correrán a cargo del expositor.

6. Costos a grupoculturaldelplata@gmail.com

7 .Comisión de Venta: 20% del monto que será destinado a la contratación de artistas para dictar talleres en INAU (Instituto nacional del menor). Loa artistas que donan obras tienen la posibilidad de de pagar esta comisión, si lo desean, la misma será destinada a los talleres INAU.

8. Servicios incluidos: • Prensa, difusión y promoción. • Invitaciones para la inauguración. • Montaje y desmontaje. • Vigilancia. • Venta personalizada de las obras.

9. Responsabilidades Los artistas deslindan de responsabilidad a los organizadores por todos los daños y perjuicios que pudiesen sufrir sus obras durante la feria. Queda a cargo del artista contratar un seguro personal por las obras expuestas si así lo deseara.

10. Consideraciones Finales El presente documento deberá ser firmado por cada artista al contratar su participación y su sola firma implica la aceptación de cada una de las cláusulas de este Reglamento. Consultas: grupoculturaldelplata@gmail.com

ARTISTA: C.I. o DNI: Lugar y fecha: Firma y aclaración:

Contacto:

 grupoculturaldelplata@gmail.com

 

Cuidar la mente……

Colonias psiquiátricas en reformas, casas de salud sin controles oficiales, escasez de psiquiatras. La salud mental en Uruguay es una prioridad no siempre bien atendida.

51bb68b0e3529

Estefanía Canalda

Aunque no hay cifras oficiales actualizadas, en los últimos años, en Uruguay hay un auge de las enfermedades psiquiátricas. Ese aumento de la demanda de tratamientos en salud mental se choca con escasez de profesionales, consultas breves o demasiado salteadas y el surgimiento de un mercado privado que no siempre es regulado en tiempo y forma y que ocupa el espacio libre que dejan algunas carencias del sector público.

En realidad, según la Organización Mundial de la Salud, los trastornos mentales están aumentando a nivel mundial. En 2004 representaban el 13% del total de enfermedades. Para 2020 representarán el 15%, y la depresión se volverá la segunda causa más importante de enfermedad mental. Uruguay está dentro de esa tendencia.

Mauro está en una sala de espera, junto a una decena más de pacientes. Aguarda a que un psiquiatra lo reciba, le haga un diagnóstico y, de ser necesario, le mande medicación. Está nervioso porque debe explicarle sus problemas y no dejar nada afuera. El psiquiatra, por su parte, debe hacerle las preguntas necesarias; todas las preguntas necesarias. Tiene que evaluarlo y explicarle qué le pasa. Si le receta medicamentos, y por lo general lo hace, debe decirle cuáles son sus efectos y cómo tomarlos; tiene que hacer las recetas y escribir en la historia clínica. Debe recibir al familiar que busca explicaciones.

Y para todo eso, en muchas mutualistas y hospitales públicos, los psiquiatras tienen 15 minutos. Está estipulado que se atienda un máximo de cuatro pacientes por hora aunque el 1º de julio esa cifra se reducirá en el ámbito privado a tres, o sea cinco minutos más por paciente. Aunque en esa hora hay que hacerle lugar a los que necesitan repetir medicación y no encontraron número.

El escaso tiempo de consulta complica eso de generar un vínculo adecuado con el paciente, y aumenta las posibilidades de incurrir en un error médico. “Es muy difícil comprimir toda la vida de una persona en 15 minutos”, dice Rafael Sibils, vicepresidente de la Sociedad de Psiquiatría del Uruguay. “Podés diagnosticar algo que no es o no diagnosticar algo que es. Que se te pasen cosas por alto, o no preguntar algo. Equivocarte en el diagnóstico o en la valoración del riesgo”.

Además, en algunos centros de salud -sean privados o del Estado-, pueden llegan a pasar hasta tres meses entre una consulta y la siguiente, de acuerdo a la presidenta de la sociedad de Psicología, Cecilia Idiarte Borda.

“Tenemos una limitación importantísima para dar una respuesta rápida y oportuna a la demanda de asistencia”, señaló Graciela Novoa, directora adjunta del área de salud mental de la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE). Según la jerarca, puede haber un lapso de hasta 30 días entre que el paciente pide hora y tiene su primera consulta en salud mental. Los tiempos se acortan, eso sí, si se comprueba un intento de suicidio, abuso de sustancias o crisis causada por un trastorno mental.

Al aumento en la demanda de asistencia en salud mental y a los problemas con las consultas se agrega que no hay suficientes psiquiatras en ejercicio. De acuerdo a estimaciones oficiales se necesitarían sumar al menos 100 psiquiatras de adultos y 100 psiquiatras pediátricos.

En 2011 entró en vigencia el Plan de Prestaciones en Salud Mental que establece que todos los prestadores de salud deben brindar psicoterapia, muchas veces en forma gratuita, para ciertos sectores, por ejemplo los niños y adolescentes con dificultades de aprendizaje, intentos de suicidio, consumo de drogas o trastornos del humor. También se incluye a los adultos con intento o riesgo de suicidio, con trastornos mentales severos y persistentes, o que presentan un consumo problemático de sustancias. Y se prevén terapias grupales para víctimas de violencia doméstica, profesionales de la salud, docentes de Primaria, Secundaria y UTU, familiares de personas con consumo problemático o con trastornos mentales severos y persistentes, entre otros.

Además, se han implementado cinco residencias asistidas donde viven en forma transitoria 80 personas con trastornos mentales graves, y donde reciben tratamiento. Y se han creado cinco centros del programa Interín, que apunta al tratamiento de niños con problemas de conducta o aprendizaje.

“Todo este sistema ha llevado a que la brecha asistencial se empiece a achicar”, dice el director adjunto del área de salud mental de ASSE, Ariel Montalbán.

Pero ante el aumento de los trastornos psiquiátricos comprobado en el mundo, hay trastornos que son más frecuentes ahora como la droga Montalbán reconoce que “no tenemos los técnicos suficientes para responder a esa demanda, porque hay una carencia de psiquiatras pediátricos y de adultos”.

Los psiquiatras de adultos en actividad son alrededor de 500, y se necesitarían al menos 100 más, sobre todo para el interior del país.

Según el director de salud mental de ASSE, Horacio Porciúncula, en algunos departamentos hay solo dos o tres psiquiatras, una cifra insuficiente para cubrir las distintas necesidades y las vacantes, por ejemplo en ASSE, el Poder Judicial, las mutualistas y el INAU. Anualmente, en promedio se reciben seis médicos especialistas en psiquiatría, según la catedrática de Psiquiatría de la Facultad de Medicina, Stella Bocchino.

Porciúncula agregó que también hay una falta de psiquiatras pediátricos: se necesitan 200 y hay menos de 100 en actividad. “Cuando se reciben los estamos esperando para darles trabajo”. Así de necesitados están: en psiquiatría hay desocupación cero.

La rehabilitación

Los principales trastornos severos y persistentes son la esquizofrenia y la bipolaridad. Se calcula que el 1% de la población sufre de esquizofrenia, y el 1% de trastorno bipolar.

Tanto mediante iniciativas privadas como públicas se está buscando que los pacientes con trastornos mentales graves y crónicos puedan rehabilitarse y recuperar su autonomía. Se aspira a que no tengan que estar institucionalizados, viviendo en colonias psiquiátricas estatales o casas de salud privadas.

Salud Pública cuenta con cinco residencias asistidas donde viven 80 personas que padecen estos trastornos. El Ministerio de Desarrollo Social (Mides) provee la estructura edilicia, y ASSE los profesionales que atienden a los pacientes. Se intenta que recuperen su autonomía y se reinserten social y laboralmente. ASSE tiene también 21 centros de rehabilitación para estos pacientes.

En un salón pintado de verde, en la ONG Centro PsicoSocial Sur-Palermo, hay cinco alumnos en el taller literario que trabaja con personas con trastornos mentales severos y persistentes. En las paredes del salón cuelgan dibujos y en los estantes se apilan artesanías; los productos del trabajo en otras clases. El taller literario lo dicta el profesor de idioma español Marco Maidana. Es una clase avanzada a la que van los usuarios que tienen un verdadero interés por la escritura.

La clase del viernes 24 de mayo estuvo dedicada a la observación. Una de las tareas era imaginar las historias que subyacen detrás de una fotografía. En una feria, José vio “un crisol de culturas”. Miguel se imaginó la vida solitaria de un árbol “que lleva años y años presenciando el mismo espectáculo”. Eugenio escribió sobre una pareja que era feliz a pesar de la pobreza.

Miguel solía escribir y leer mucho. Pero eso fue hasta hace poco más de 10 años, cuando comenzó a exhibir los primeros síntomas de esquizofrenia. Recién ahora está volviendo a escribir, al menos durante la hora y media semanal que dura el taller.

El centro PsicoSocial Sur-Palermo es una ONG que atiende a alrededor de 330 personas que sufren de esquizofrenia o trastorno bipolar, y están en proceso de rehabilitación. Apunta a asistir a los usuarios en su inserción social. Los pacientes llegan muchas veces por derivaciones, por ejemplo de mutualistas o del hospital Vilardebó. Hay talleres de todo tipo, entre ellos artesanías, cocina, teatro, comunicación y escritura. Hay también cursos de capacitación laboral, y dos cooperativas laborales: de cocina y de cadetería. Cuentan con una comunidad terapéutica en la que los usuarios pasan varias horas al día, y con un grupo de egresados al que pueden volver cuando quieran. Además, organizan terapias grupales para sus familiares, que por lo general también son derivados por mutualistas, y de acuerdo al Plan de Prestaciones en Salud Mental tienen acceso a 16 sesiones gratuitas.

En las colonias

Las Colonias Dr. Bernardo Etchepare y Dr. Santín Carlos Rossi están en el departamento de San José y albergan a alrededor de 850 pacientes con trastornos mentales severos y persistentes. Son los establecimientos estatales donde se alojan esta clase de pacientes a largo plazo (en el hospital Vilardebó el promedio de estadía es de unos 47 días).

En 2006 comenzó a funcionar una comisión honoraria nombrada por el poder ejecutivo que se encarga de la administración y la ejecución de obras en las colonias. El general retirado Francisco Wins, vicepresidente de la comisión, contó que se han recuperado seis pabellones en la Colonia Etchepare y se han invertido alrededor de cuatro millones y medio de dólares.

Primero, se restauraron dos pabellones destinados a 44 personas que están cerca de egresar. Cuando asumió la comisión, dice Wins, “la gente que ingresaba a las colonias no salía nunca más. Había una persona que falleció con 106 años y hacía 70 que estaba adentro”.

No sabe, sin embargo, cuántas personas han egresado desde que comenzó a actuar la comisión. Margarita Arduino, ex directora de la Colonia Etchepare, y Ángel Ginés, ex catedrático de Psiquiatría de la Facultad de Medicina, señalaron el año pasado en un informe que la reducción de pacientes internados en las colonias en la última década (16%) “ha sido poco significativa”.

La comisión realizó, también en la Colonia Etchepare, el acondicionamiento de un pabellón que alberga a 12 personas con discapacidad. Finalmente, se recuperaron otros tres pabellones en que hay 240 pacientes. Estas obras fueron acompañadas por la creación de lugares de esparcimiento y educativos.

Wins señaló que la dirección de las Colonias, hoy a cargo del doctor Osvaldo do Campo, decide qué pacientes van a las zonas acondicionadas. Hay alrededor de 450 internados en la Colonia Etchepare, y 300 de ellos están viviendo en pabellones renovados. En los últimos tres que se arreglaron están “los pacientes medios, ni los más graves ni los que tienen posibilidades de recuperarse y egresar”, dice Wins.

Ruben Bouvier, presidente del movimiento de usuarios “La salud para todos”, reprochó este criterio. “Los pacientes que van a los pabellones que tienen todo lo necesario en infraestructura son elegidos porque son los menos agresivos, los que están mejor psíquicamente, los que no molestan”, dice. “Los demás siguen estando en los mismos pabellones de hace 40 o 50 años, en condiciones infrahumanas”.

En la Colonia Santín Carlos Rossi, que alberga a alrededor de 400 personas, se está comenzando a rehacer un pabellón de los 10 que hay, aunque antes se habían acondicionado al menos mínimamente dos. Cuando comenzó a actuar la comisión, dijo Wins, la Etchepare estaba peor. Ahora, es al revés. En 2009, Bouvier visitó la Santín Carlos Rossi y la describió como un campo de concentración.

Los pedidos del Qué Pasa de visitar tanto las colonias psiquiátricas como el hospital Vilardebó y de entrevistar a sus respectivos directores no fueron respondidos por ASSE.

Invisible opción privada

“Todo lo que no se ve es un riesgo, y la persona con trastornos mentales muchas veces no tiene nadie que la defienda”, dice Reneé del Castillo, ex directora del Programa de Salud Mental del Ministerio de Salud Pública y directora del Centro Sur-Palermo. “Uno puede criticarle muchas cosas a las colonias, pero por lo menos son visibles. Hay algunas casas de salud que están habilitadas y otras que no figuran. No hay suficientes recursos humanos para inspeccionarlas, solo se visitan cuando hay denuncias. Son tierra de nadie”.

Según Del Castillo habría unas 2.000 o 3.000 personas con trastornos mentales alojadas en casas de salud privadas.

Los médicos consultados coindicen en señalar que no hay un control efectivo de estos establecimientos, y que escasean los que reúnen las condiciones idóneas para tratar a las personas con trastornos mentales graves. entre esas condiciones están buena hotelería, buena atención médica y programas de rehabilitación.

Según Sibils, de la sociedad de psiquiatría, las regulaciones que ha establecido el ministerio no se cumplen. “Hay algunas casas que funcionan bien, otras que funcionan mal, y otras que funcionan muy mal: sin habilitación, con mala atención, frío, poca comida, con personal que no es idóneo”.

Idiarte Borda, la presidenta de la sociedad, agregó que “no se ha logrado un mecanismo de control efectivo por parte del Ministerio. Cuando cierran una porque no está en condiciones la vuelven a abrir con otro nombre”. El MSP no ha dado respuesta a los repetidos pedidos de contestación sobre el tema.

El psiquiatra Javier Orrego dijo que cuando las familias no pueden pagar buenas casas de salud “terminan en algunas que son desalentadoras. Cuando uno entra ve las carencias, no porque se los maltrate sino porque el paciente permanece inerte, no se lo estimula, no hay prácticas lúdicas o terapéuticas”.

De acuerdo a Ana Roca, miembro de Caminantes, una asociación de familiares de personas con trastornos mentales severos, dijo que “es una cosa terrible. Muchas de esas casas de salud son un negocio para alguna gente y en algunas las condiciones de vida son pavorosas. Están escondidas, no visibles, no habladas. La gente va y deposita”.

Terapia y rejas

A esto se le suman distintos mecanismos que ha implementado ASSE para que la atención en salud mental llegue a más personas, incluyendo la atención a la población carcelaria. Actualmente, se está tratando con psicoterapia individual o grupal a los reclusos de las “cárceles grandes”, como Punta de Rieles, Comcar y Penal de Libertad, atendiéndose en total a alrededor de un 60% de los reclusos.

5 residencias asistidas tiene el MSP donde viven 80 personas bipolares o con esquizofrenia.

2 colonias reciben pacientes con problemas de largo plazo, la Etchepare y la Santín Carlos Rossi.

MALES URUGUAYOS MÁS COMUNES

De adicciones y depresión

“La afección mental más frecuente por lejos es la depresión”, dice Stella Bocchino, catedrática de Psiquiatría de la Facultad de Medicina. “Muchas veces tiene que ver con la desesperanza en la posibilidad de alcanzar los logros, y Uruguay es un país de depresión”.

De los países latinoamericanos que compartieron sus datos, Uruguay es, junto con Cuba, el que tiene un mayor índice de suicidios: 17 cada 100.000 habitantes.

La depresión ha aumentado ostensiblemente y es más común en las mujeres. En 1998 el 16% de las mujeres y el 6% de los hombres tenían síntomas de depresión, y en 2008 estos síntomas se encontraban en el 18% de las mujeres y el 11% de los hombres, según una encuesta realizada por Álvaro Lista y la empresa Cifra.

La depresión está íntimamente vinculada al suicidio, y aumenta la probabilidad de sufrir otras enfermedades y de morir a causa de ellas. “La depresión baja las defensas y predispone a padecimientos como los infartos, el cáncer, la diabetes, las enfermedades infecciosas y autoinmunes y el Alzheimer”, dice Bocchino. “Estas enfermedades, a su vez, aumentan el riesgo de sufrir una depresión”. Según la Organización Mundial de la Salud, la posibilidad de muerte prematura de las personas con depresiones graves o esquizofrenia es entre un 40 y un 60% mayor que en la población general.

De acuerdo a la OMS, en 2004 los trastornos mentales y de conducta representaban el 13% del total de enfermedades, en términos de muertes prematuras y años perdidos por discapacidad. Se calcula que para 2020 representarán el 15%, y la depresión se volverá la segunda causa más importante de enfermedad, luego de la enfermedad cardiaca isquémica.

En la última década el consumo problemático de alcohol o drogas ha comenzado a ocupar, junto con las depresiones, el lugar predominante en las consultas de salud mental. Varios médicos advirtieron que muchas veces el consumo coincide con otros trastornos mentales. Según el psiquiatra Javier Orrego es inusual que pacientes, sobre todo entre los 15 y los 35 años, se presenten con una depresión o una crisis de pánico, y no hayan consumido alcohol o drogas. Orrego advirtió que esto no permite hacer un diagnóstico definitivo, ya que para eso el paciente tiene que haber pasado por lo menos un año sin consumir.

Publicado el 15 junio, 2013 por Afusec Salud

http://www.elpais.com.uy

El Departamento de Geriatría de Medicina alerta sobre el maltrato hacia los ancianos

abuelosSon 25.000 los adultos mayores en Uruguay que son abusados o maltratados, ya sea por negligencia en los cuidados, abandono, maltrato físico, psicológico, económico o sexual, según indicaron los especialistas en un documento de la cátedra al que accedió UNoticias.

El Departamento y Cátedra de Geriatría de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República (Udelar), en el Día de la Toma de Conciencia sobre el maltrato hacia las personas adultas mayores (15 de junio), lanzó una declaración sobre la situación de vulnerabilidad de los ancianos en Uruguay.

Los médicos plantearon la necesidad de “aportar a esa reflexión y proponer medidas concretas. Carecemos de registros o estadísticas oficiales y los sistemas de detección e información no consideran a esta población de riesgo. Se trata de un grave problema mayor de salud pública y políticas sociales, sub diagnosticado y que raramente deriva en alguna medida cautelar y protección de derechos”, denuncian.

“Si la violencia sobre los niños y las mujeres ingresa tardíamente en la agenda Institucional y de profesiones de la salud y la justicia, la violencia sobre nuestros mayores llega mucho más tarde, existe escasa preparación en el sistema socio sanitario, de seguridad y judicial, acerca de cómo abordarla. Esta carencia que es preciso reconocer y corregir, junto a vacíos legales y respuestas institucionales escasas, establecen la necesidad imperiosa de mejoras en múltiples niveles”, opinan los especialistas.

La Cátedra propone instalar una materia sobre el abuso del adulto mayor en la formación del personal de la salud y las ciencias sociales e incluso del sistema judicial. “Existen vacíos legales que podrían favorecer ciertas formas de abuso, a saber: la norma vigente restringe la violencia al ámbito doméstico y deja fuera la violencia en el ámbito institucional”, advierten.

Para los especialistas es necesario establecer una protección especial para los adultos mayores, así como se hizo con los niños y adolescentes, debido a su vulnerabilidad ante la sociedad. “Más teniendo en cuenta que por encima de los 85 años sólo el 10% estaría en condiciones cognitivas indemnes y con capacidad de defender sus derechos”, agregan.

También se hace necesario legislar sobre el “abuso patrimonial” sobre los ancianos a los que en muchas ocasiones se los despoja de sus bienes y se los instala en casas de salud “para que no molesten”. En este caso, los profesionales proponen que existan controles previos sobre la capacidad objetiva de consentir del adulto mayor, con una evaluación médica y declaración jurada.

Otro punto son los alojamientos para la tercera edad, los que a criterio de los especialistas, deben contar con más control de parte del Estado, sobre todo en el caso de los apoderados. En estos casos deberían rendir “ante el organismo de contralor y la Justicia, sobre ingresos y gastos efectuados para asistir al adulto mayor, con los ingresos de que son apoderados, como ya realizan directores de Instituciones Públicas”, agregan.

UNoticias
Publicado el 15 junio, 2013 por Afusec Salud