Más allá de cuidar la dieta y hacer actividad física, la clave está en lograr un balance entre ambos para mejorar la figura y la salud.
Aconsejan ingerir 1.500 calorías por día; en Uruguay se consumen unas 2.200.
Pensamos que caminar unos minutos por día es suficiente para estar en forma y nos enseñan que consumir unas 2.000 calorías cada 24 horas es lo estándar para una nutrición saludable. Pero, pese a esto, muchas veces engordamos o contraemos enfermedades que creemos que esos consejos podrían evitar. ¿Qué es lo que sucede? En realidad, la cuestión no es tan sencilla. La clave está en la relación entre lo que comemos y cuánto nos movemos. Dicho en las palabras del médico experto en nutrición John Duperly: en el balance energético.
El concepto parece relativamente sencillo, pero algunos detalles no lo hacen tan fácil de aplicar. «Nuestro organismo viene diseñado como motor…
UN JOVEN DE APENAS 19 AÑOS QUE APOSTÓ A SUS SUEÑOS, A SU AMOR…. AL FUTURO , HOY UN HOMBRE QUE CONCRETÓ PARTE DE SUS SUEÑOS, UNA FAMILIA, HIJOS… Y EL FUTBOL … CON LA SIMPLEZA DE LOS GRANDES….NO LO MAREO NI LO DISTRAJO LAS LUCES DE LA OPULENCIA …. EL MUNDO LO RECONOCE Y LO APLAUDE … ES URUGUAYO….!!!
Nacido en Béjar (España) el 8 de diciembre de 1946 y conocido también como «El Gallego», Manuel Capella desde muy joven se radicó en Montevideo, donde debutó como trovador en 1969 en el espectáculo «Uruguay canta».
, figura en los años 60 de la generación de Daniel Viglietti y el dúo Los Olimareños, falleció el pasado martes 28 de mayo de un infarto a los 66 años de edad según ha informado Prensa Latina.
Un año más tarde registró su primer álbum Luces malas, que con letras del poeta Francisco Trelles, estuvo integrado por canciones de corte campesino y supersticiones folclóricas. Fue dos años más tarde con Se trata de caminar donde plasmó la ligazón entre su música y los acontecimientos sociales y políticos de su país.
Es muy conocida, entre otras, su canción Por la Unión y por la Blanca.
Tras el golpe de Estado de 1973, Capella viajó por varias naciones latinoamericanas y europeas, radicándose en Ecuador hasta su regreso al Uruguay en 1985.
20 años del fallecimiento de Juan Carlos Onetti
(1909/07/01 – 30/05/1994)
Escritor uruguayo
Nació el 1 de julio de 1909 en Montevideo (Uruguay).
Su padre, Carlos Onetti, era funcionario de aduana; su madre, Honoria Borges, provenía de una familia brasileña. Tuvo dos hermanos, uno mayor que él, Raúl, otra menor, Raquel. De la suya solía decir que fue «una infancia feliz». Abandonó los estudios secundarios y comienza a trabajar en diferentes oficios: portero, funcionario de la Empresa Guerin, mozo, vendedor de entradas en el Estadio Centenario, vigilante de la tolva en el Servicio Oficial de Semillas». Trabajó en un censo, cuyos datos recogió recorriendo el pueblo a caballo.
Durante algunos meses de 1928 y 1929 participó en la revista La tijera, publicada junto a un grupo de muchachos de Villa Colón. Se gana la vida vendiendo máquinas de sumar. Publica algunas notas sobre cine en Crítica.
Asistió a la Universidad en Buenos Aires tras publicar su primera novela, El pozo (1939). El tema que aparece una y otra vez en su obra es la corrupción de la sociedad, sus efectos sobre el individuo y las dificultades para encontrar una respuesta adecuada a ella. En El pozo, el narrador queda efectivamente separado de su ambiente corrupto y predominantemente burocrático por una generalizada incapacidad de comunicación. Tierra de nadie (1942) muestra de nuevo el depresivo y pesimista retrato del paisaje urbano. En La vida breve (1950), además de ser el primer libro en el que el autor sitúa la imaginaria ciudad deSanta María, el protagonista se imagina a sí mismo como otra persona. En El astillero (1960) retoma el tema del caos producido en Uruguay por una desmesurada burocracia, y Juntacadáveres (1964) trata de la prostitución y la pérdida de la inocencia. Trabajó como periodista para la agencia Reuter y para otras organizaciones en la ciudad de Buenos Aires, y como director de las bibliotecas municipales de Montevideo.
En 1930 contrajo matrimonio con su prima, María Amalia Onetti, con la que se traslada en marzo del mismo año a Buenos Aires. El 16 de junio de 1931 nace su primer hijo: Jorge Onetti Borges, también escritor y fallecido en 1998. En 1933, tras separarse de su mujer vuelve a contraer matrimonio con María Julia Onetti, hermana de María Amalia. En 1945 se vuelve a casar con la neerlandesa Elizabeth María Pekelharing. El 26 de julio de 1949 nació su hija Isabel María (Litti). Se casó por cuarta vez, con la argentina de ascendencia alemana Dorothea Muhr (Dolly).
En 1974, con la llegada de la dictadura militar lo encarcelaron. Cuando fue puesto en libertad se exilió enEspaña, donde permaneció hasta su muerte. Es galardonado con el Premio Nacional de Literatura en 1963 y el Premio Cervantes en 1980.
Juan Carlos Onetti falleció el 30 de mayo de 1994 cerca de las tres de la tarde, en una clínica de Madrid, ciudad en la que pasó los últimos 19 años de su vida, enclaustrado los diez finales, sin salir prácticamente de su cama. Según su última voluntad, sus restos fueron incinerados y sus cenizas no fueron trasladadas al Uruguay.
Premios
Premio Nacional de Literatura de Uruguay (1962)
Premio Cervantes (1980)
Gran Premio Nacional de Literatura de Uruguay (1985)
Premio de la Unión Latina de Literatura (1990)
Gran Premio Rodó a la labor intelectual, de la Intendencia Municipal de Montevideo (1991)
Obras
Novelas y relatos
El pozo (1939)
Tierra de nadie (1941)
Para esta noche (1943)
La vida breve (1950)
Los adioses (1954)
Para una tumba sin nombre (1959)
El astillero (1961)
Juntacadáveres (1964)
La muerte y la niña (1973)
Dejemos hablar al viento (1979)
Cuando entonces (1987)
Cuando ya no importe (1993)
Cuentos
Un sueño realizado y otros cuentos (1951)
La cara de la desgracia (1960)
El infierno tan temido y otros cuentos (1962)
Cuentos completos (1967, 1974 y 1994)
Los rostros del amor (1968)
Tiempo de abrazar (1974)
Tan triste como ella y otros cuentos (1976)
Cuentos secretos (1986)
Presencia y otros cuentos (1986)
Otros escritos
Réquiem por Faulkner (1975)
Confesiones de un lector (1995)
Adaptaciones cinematográficas ]
Director uruguayo Álvaro Brechner adaptado «Jacob y el otro» por su película 2009 Mal día para pescar («Mal día para pescar»). La película se estrenó en 2009 Festival de Cine de Cannes , y fue el candidato uruguayo de Oscar Oscar a la Mejor Película en Lengua Extranjera . Hay una película argentina basada en su cuento «El infierno temido bronceado.»
acercándonos al día de los trabajadores un tema a todos los obreros…..
Una siesta, Antoñito Tarragó Ros la estaba esperando a Teresa Parodi para terminar de hacer unos arreglos musicales. Dicha espera era en una piecita que Antonio tenía en el fondo de su casa en Buenos Aires que le servía como salita de música, escritorio y demás. Esta piecita tenía una ventana que daba hacia un muro limítrofe de la casa. Encima de ese muro se encontraba un albañil que estaba realizando trabajos en la casa vecina. Antonio observa que este albañil tenía la mirada perdida en el cielo y entonces escribe: «…sentado entre el hormigón no encuentra su cielo aquí, de balde lo está buscando entre tanto gris». Fue lo único que escribió y cuando llegó Teresa le mostró, contándole y mostrándole a ese albañil del cual hablaron que seguramente sería del Litoral. Teresa se llevó la estrofa escrita por Antonio y a los 6 meses más o menos lo llamó para mostrale lo que había hecho con aquella estrofa. Así nació «El cielo del albañil» con letra de Teresa y música de Antonio.
Para disfrutar un poco de llamadas y el homenaje al milongon que realizó la comparsa Batea de Tacuarí en las llamadas 2014. Obtuvieron el puesto Nº 12 del desfile, con apenas dos llamadas en su haber sigue sorprendiendo a DISFRUTAR ….
Los gemelos nacieron y fueron sumergidos inmediatamente en agua, no se percataron que ya habían salido del vientre de su madre y siguieron abrazados como si estuvieran en el vientre de su mamá . BELLÍSIMO!!
Nuevas Historias es un concurso de fotografía y relato destinado a niños, niñas y adolescentes entre 6 y 15 años, en dúo junto a una persona mayor de 65. La consigna es enviar una foto acompañada por un breve relato relacionado con la vida de esas personas mayores, en tren de promover el diálogo entre distintas generaciones, y fomentar la reflexión sobre el lugar de las personas adultas mayores en el Uruguay actual.
Casi 870 millones de personas en el mundo sufren desnutrición crónica, una situación que se da en el contexto de sistemas económicos que destruyen el medio ambiente, necesario para abastecer a la población con comida. Por esa razón, el Día Mundial de la Alimentación, que se celebra el 16 de octubre, hace énfasis en la importancia de promover sistemas alimentarios sostenibles que garanticen la seguridad alimentaria y la nutrición.
La soja transgénica que se produce en América Latina tiene como principal destino la fabricación de raciones para ganado vacuno y porcino que se cría en feedlots en China, Europa y EEUU. Pero el problema principal de estos tipos de plantaciones lo representan las brutales cantidades de agroquímicos altamente tóxicos y fertilizantes que se utilizan en estos cultivos. La soja ocupa más de un millón de hectáreas de suelos de calidad en Uruguay. Mata la biodiversidad, envenena a los campesinos de poblaciones cercanas a la plantación -las fumigaciones suelen hacerse en forma aérea- y contaminan los recursos hídricos. Junto a los eucaliptos conforman lo que denominamos «Desiertos Verdes». Estos emprendimientos agroindustriales ocupan no más de 3 trabajadores cada mil hectáreas de plantación, lo que demuestra que, al igual que en plantaciones de eucaliptos y megaminería, no son buenos generadores de mano de obra, menos aún, calificada. Monsanto es el líder mundial tanto en venta de semillas transgénicas como de agroquímicos para matar cualquier otra especie vegetal o animal cercana a sus cultivos. El material mostrado en este video fue producido mayoritariamente por REDES-AT, a quienes agradecemos el aporte a la comunidad.
No esta lejos de nosotros, con la explotación minera viene la contaminación, explotación perdida de recursos naturales por el beneficio de algunos pocos porque al URUGUAY seguro que poco dejaría…….