Archivo del sitio
Una música que rompe barreras
El 30 de abril Mercedes celebra el Día Internacional del Jazz con un espectáculo en el Teatro 28 de febrero.
El miércoles 30 se celebra el Día Internacional del Jazz instaurado por la UNESCO. Justificando esta medida, Irina Bokova, Directora General de UNESCO expresó: “El jazz es una encarnación del espíritu de la UNESCO porque une a las personas y los pueblos, contribuyendo a la edificación de la paz y al fomento de la tolerancia y comprensión mutuas. Además, sus melodías han acompañado las luchas contra el racismo y en pro de la democracia para conseguir cambios positivos en nuestras sociedades”.
En Mercedes se celebrará con un evento a desarrollarse en el Teatro 28 de febrero donde actuarán la Banda Sinfónica Juvenil “La montevideana”, y la Orquesta Joven de Soriano. Además se proyectará adelanto de aproximadamente 20 minutos del documental
realizado en este último Encuentro Internacional de Músicos, dirigido por Diego Lozza en el marco del encuentro de Jazz a la Calle de Enero de 2014.
¿Por qué un Día Internacional del Jazz?
El jazz rompe barreras y crea oportunidades para la comprensión mutua y la tolerancia;
El jazz es una forma de libertad de expresión;
El jazz simboliza la unidad y la paz;
El jazz reduce las tensiones entre los individuos, los grupos y las comunidades;
El jazz fomenta la igualdad de género;
El jazz refuerza el papel que juega la juventud en el cambio social;
El jazz promueve la innovación artística, la improvisación y la integración de músicas tradicionales en las formas musicales modernas y
El jazz estimula el diálogo intercultural y facilita la integración de jóvenes marginados.
La celebración de esta jornada tiene como objetivo sensibilizar al público en general sobre las virtudes de la música jazz como herramienta educativa y como motor para la paz, la unidad, el diálogo y el refuerzo de la cooperación entre pueblos. Los gobiernos, las instituciones educativas y la sociedad civil que participan en la promoción del jazz aprovechan esta oportunidad para difundir la idea de que el jazz no es sólo un estilo de música, sino que también contribuye a la construcción de sociedades más inclusivas.

Desde este viernes muestra ¨Puertas del Plata¨
Este viernes quedará inaugurada la muestra ¨Puertas del Plata¨ en el local de Artesquina 20 de Mercedes
En el marco de la gira nacional e internacional impulsada por los Fondos de Incentivo Cultural se presenta en Mercedes la muestra «Puertas del Plata».
Su coordinadora Mónica González (foto), explicó a @gesor que la muestra que estará exponiéndose desde este viernes a las 20.00 horas en el local de Artesquina 20, de Avda. Asencio y 19 de Abril, se trata de un proyecto presentado a los Fondos de Incentivo Cultural que rinde homenaje al artista plástico Carlos Amoretti, que fue el precursor de pintar puertas en el Río de la Plata.
Esta muestra tiene la particularidad «de incluir a artistas locales para que se sumen a la propuesta con obras vinculadas a la temática, para acompañar las de artistas consagrados y reconocidos. Se trata de un proyecto de integración, no solo entre Argentina y Uruguay, si no entre artistas y jóvenes emergentes, que de otra manera en Uruguay sería imposible que pudieran salir con sus obras a recorrer el país que se los conozca».
En cada lugar se van sumando distintos elementos de puertas.
González indicó que la ley que apunta a mover la cultura «prevé que aquellas empresas que tributan IRAE o Patrimonio ante la DGI, cuyos fondos van a Rentas Generales, tienen la posibilidad de ingresar a los Fondos de Incentivo Cultural, para apoyar a los artistas y de esa manera las empresas recuperan entre 72% y 100% de inversión en certificados de crédito. Nos respaldan los Fondos de Incentivo a través del Ministerio de Educación y Cultura pero también nos apoyan Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Turismo y Deporte, Ministerio de Economía, Ministerio de Industria, Cámara de Industria y Congreso de Intendentes, que permiten que este tipo de proyectos puedan realizarse».
Este es el tercer año consecutivo que la muestra «Puertas del Plata» pero adelanta que ya está trabajando con otro proyecto «AbrazARTE», que en setiembre «lo traeremos a Dolores y en octubre en Mercedes, es una feria de arte solidario hay donación de obras de artes que se rematan a beneficio de talleres de arte para los niños de INAU y tenemos otros tres proyectos más en distintos departamentos, uno en Durazno y dos en Florida, ahora hemos presentado el Museo Agrario San Salvador y estamos esperando la respuesta, tenemos el honor de formar parte de la comisión y de haber hecho el plan de gestión cultural para el Museo Agrario San Salvador.
La muestra «Puertas del Plata» que se inaugura este viernes a las 20.00 horas permanecerá hasta el 7 de mayo pudiéndose visitar de 9.00 a 17.00 de lunes a viernes, luego irá a Paysandú, Salto y Rivera y la culminación será el 16 de noviembre en San Gregorio de Polanco, donde se espera contar con todos los uruguayos y argentinos.
FUENTE. AGESOR
Mercedes sede de la primera fecha del Nacional de canotaje

Organizado por el club Náutico y Pesa San Salvador de Dolores, se realizará este fin de semana la primera fecha del Campeonato Nacional de canotaje en todas las categorías y modalidades.
El inicio será el sábado 18 a partir de la hora 17.30 con reuniones de delegados e informativas.
Estarán presentes clubes de todo el país llegados de Paysandú, Canelones, Maldonado, Treinta y Tres, Montevideo, entre otros.
Las categorías tanto en femenino como masculino son: Preinfantiles hasta 10 años, Infantiles 11 y 12 años, Menores 13 y 14 años, cadetes 15 y 16 años, Juniors 17 y 18 años, sub 23, Seniors y Masters mayores de 35 años.
Las modalidades son K1 (kayaks individual), K2 (kayaks doble), C1 (Canoa individual), C2 (Canoa doble) y habrá al finalizar demostración de carreras demostrativas de k4.
Para los gurises
El Ministro de Trasporte y Obras Públicas Enrique Pintado firmó el convenio con autoridades del Club Juventud Soriano de Mercedes para la concreción de un gimnasio deportivo. Esta obra permitirá a los barrios Artigas y Grito de Asencio contar con una instalación donde practicar deportes bajo techo y que se sumará a las mejoras que ambos barrios tendrán cuando se le sume el cuarto Liceo, aspiración largamente esperada y de la que ya se han dado los primeros pasos.
Como anunciáramos Pintado realiza por estas horas una gira por Mercedes firmando convenios con instituciones deportivas, comenzando a primera hora de la tarde en el Club Juventud Soriano.
Calidad de vida
En diálogo con @gesor el Ministro Enrique Pintado expresó que “todos estos convenios tienen una particularidad que hemos impulsado en el Ministerio, que 3 mil niños de la educación pública están aprendiendo a nadar en los clubes del país gracias a los convenios del Ministerio de Transporte . 800 niños van a tener vacaciones en campamentos gracias a los convenios que nosotros hacemos, y acá en el Club Juventud van a usar las instalaciones durante 20 años, cuando se termine la obra, los gurises que están en una condición distinta. Con eso nosotros estamos contribuyendo a la educación, estamos contribuyendo cambiar la calidad de vida de la gente”.
“Si la ANEP nos da la plata nosotros lo hacemos”
Como se recordará Juventud Soriano cedió parte de su terreno, contiguo a la cancha de fútbol para la construcción del cuarto Liceo para Mercedes. Una obra que se ha visto postergada. Ante la consulta el Ministro Pintado indicó que “si la ANEP nos da la plata nosotros lo hacemos. La Educación está recibiendo 2 mil millones de dólares anuales, nosotros hemos dejado de ser el súper Ministerio, en el sentido que gobernábamos todo. Ahora la Salud tiene un buen presupuesto, 600 millones de dólares. El INAU tiene muy buen presupuesto; entonces en vez de decidir nosotros si hacemos los CAIF, si hacemos las Escuelas, si hacemos los Liceos, lo que hacemos es que ellos nos pasen el dinero, y nosotros hacemos las obras. Pero los que deciden las obras son las autoridades de la Educación” en el caso de la construcción del cuarto Liceo.
9ª edición de la fiesta de la Rosa

Hasta el 27 de octubre se desarrolla la 9ª Fiesta de la Rosa. El evento es organizado por la Dirección de Turismo de Intendencia de Soriano y con la colaboración de Mercedes y Jacarandá Garden Club.
Como oportunamente informáramos los objetivos de esta actividad son: valorizar el cultivo de las rosas en todos los jardines de Mercedes como flor emblemática y representativa de Mercedes y del departamento (valor de identidad y embellecimiento de las ciudades y centros poblados, incentivar a la comunidad a participar en el embellecimiento de la comuna y fomentar el mejoramiento del entorno de sus casas.
En el concurso de jardines en los que se destaque la presencia de plantas de rosas, el jurado evaluará diferentes aspectos referidos a la estética y armonía del jardín, la sanidad y fortaleza de la planta de rosa, la variedad, la fragancia y la belleza.
Además en la oportunidad habrá talleres (la rosa en el arte, cultivo y cuidados, manualidades, gastronomía y otros), exposición de rosas, rosales, artesanías y manualidades, artículos para jardinería y de artistas plásticos y habrá diferentes espectáculos artísticos.
La programación es la siguiente:
Martes 22
Hora 18.00 – Taller de Gastronomía, Chef. Pequi Casales
Hora 19.00 – Taller de Gastronomía, Prof. Graciela Doval
Miércoles 23
Hora 18.00 – Tips, consejos para la conservación y cuidado de las rosas a cargo de integrantes de Clubes Garden
Jueves 24
Hora 18.00 – El Rosedal: historia y obras de remodelación a cargo del Centro Histórico y Geográfico y Dpto. de Arquitectura de la Intendencia
Hora 20.00 – Conservatorio Mpal. Flautas y Vientos, Prof. Milton Campos
Hora 20.45 – Musas del Lunfardo
Viernes 23
Hora 18.00 – La rosa en la arquitectura y el diseño, Arq. Silvia Cantoni
Hora 19.00 – La obra de Pierre Joseph Redoute, Sr. Jean Pierre Hounie
Hora 20.00 – Joven Tango: Jorge O. Laguzzi y guitarra de Andrés Calo, baile: Adriana Enebu y Jorge Gallatti, Marisa Vázquez y Quinteto Clandestino (Argentina).
Sábado 26
Hora 17.00 – Diseño de Jardines, Prof. Estela Marconi
Especies acompañantes de plantas de rosas
Hora – 18.00 – La rosa en el arte – Simbología – Prof. Alicia Haber
Domingo 27
Hora 20.00 – Clausura – Entrega de premios Concurso de jardines.
Orquesta Joven Soriano, director Mónico Aguilera, Miguel Riva y Rodolfo Di Caprio
De Mercedes para el Mundo….VIII Campeonato Mundial de Pelota Vasca
“En nombre de la Federación Mundial de Pelota Vasca yo declaro abierto este Campeonato Mundial Sub-22”, dijo este domingo el francés Boutineau en la Plaza Independencia de Mercedes, colmada de público, viviéndose así un emotivo momento que quedará grabado por siempre en la mejor historia del centenario Centro Pelotaris Mercedes, institución decana del deporte de Soriano.
Tras el desfile de las delegaciones participantes por las calles céntricas y un intermedio musical a cargo de la Orquesta Mercedes, tuvo lugar en la plaza el acto inaugural de esa octava edición del Mundial juvenil de Pelota Vasca.
La ceremonia contó con la presencia del Presidente de la Federación Internacional de Pelota (FIPV), Dominique Boutineau, el Director de Promoción Deportiva del Ministerio de Turismo y Deporte, Carlos Pazos, el Presidente de la Federación Uruguaya de Pelota, Marcelo Filipelli, el Cónsul de Argentina en Uruguay, los tres Representantes nacionales por el Departamento, José Amy, Roque Arregui y Gonzalo Novales, el Intendente de Soriano, Guillermo Besozzi, y la Presidenta de la Junta Deparamental de Soriano, Nilda Costa, entre otras autoridades.
La bienvenida del Intendente
Luego de interpretarse el Himno nacional uruguayo, el Intendente de Soriano, Guillermo Besozzi, dio la bienvenida a todas las delegaciones participantes y elogió el mayúsculo esfuerzo del Centro Pelotaris Mercedes:
“Quiero hacer un reconocimiento a todos aquellos que hicieron posible que hoy se esté haciendo este campeonato aquí en la ciudad de Mercedes y en el departamento de Soriano, fundamentalmente a las ganas, al coraje, a la impronta que pusieron los organismos públicos y privados, pero creo que hubo uno que tenía que soñar con esto, que es el Centro Pelotaris Mercedes. Hoy ha vestido de gala a nuestro departamento, a nuestro país, a nuestra ciudad. Y al Señor Balseiro, Presidente de la institución, porque cuando se planteó esta idea parecía una locura. Y al sistema político todo para sacar esto adelante”.
“Que prime el deporte”
Durante su discurso, el gobernante departamental expresó su deseo que ante todo imperen los valores del deporte: “Que tengan una feliz estadía, un buen torneo; que prime la hermandad, que prime el deporte por sobre todas las cosas. Hoy son embajadores de sus países, pero esperamos que después sean embajadores de nuestro país, de nuestro departamento, cuando vuelvan a sus respectivos países”.
El padre de la idea: Daniel Balseiro
El segundo en hacer uso de la palabra durante la ceremonia de apertura del Mundial de Pelota Vasca fue el Presidente del Centro Pelotaris Mercedes, Daniel Balseiro, quien puso énfasis en el sueño que había significado proyectar una Copa del Mundo en Mercedes: “Un sueño que comenzó en el 2010 y que hoy se está cumpliendo. Hemos transitado un largo camino; hemos construido un camino dentro del bosque, que significó la remodelación del Centro Pelotaris Mercede, con la colaboración de mucha gente. Hemos tenido el apoyo de mucha gente. La Comisión Directiva del Centro Pelotaris Mercedes ha trabajado con fe, con fuerza, para tener un hermoso trinquete”.
Filipelli: “Felicito a toda la ciudad de Mercedes”
El Presidente de la Federación Uruguaya de Pelota Vasca, Marcelo Filipelli, por su parte, no ahorró palabras para elogiar el trabajo que se había hecho en el departamento de Soriano para alcanzar esta meta: “Es un gran honor y un gran placer poder estar acá, inaugurando este octavo torneo Mundial de Pelota Vasca”. Mi agradecimiento a todos quienes trabajaron tres años en la remodelación del trinquete, en la organización del Mundial. Un trabajo silencioso, que ha costado muchas horas. Felicito a toda la ciudad de Mercedes. Un reconocimiento muy especial al Intendente de Soriano, Guillermo Besozzi, y a Carlos Pazos, del Ministerio de Turismo y Deporte. Sin el apoyo de ellos este campeonato Mundial no hubiera sido posible. Cada vez que hemos ido a golpear las puertas a pedirles algo, ellas siempre han estado abiertas”.
Filipelli sumó también su saludo de bienvenida a todas las delegaciones, en especial a los jugadores: “ustedes son los grandes protagonistas de este mundial. Y agregó: “Para muchos de ustedes es su primer mundial, y esperamos que sea una muy linda experiencia de vida, que los marque”.
Filipelli agradeció, por último, a toda la Junta Directiva de la Federación que preside, y a su familia, por todas las horas que le ha restado por este Mundial y por la Pelota Vasca.
La voz del Gobierno Central
En representación del Gobierno nacional hizo uso de la palabra Carlos Pazos, Director de Promoción Deportiva, quien dejó un caluroso saludo de la Ministra de Turismo y Deporte: “Desde el Ministerio de Turismo y deporte nos sentimos orgullosos que se realice un mundial en nuestro país. El agradecimiento al Presidente de la Federación Mundial de Pelota Vasca, por la confianza que ha depositado en nuestro pa´si.
El jerarca remarcó que la Copa se cumpla en Mercedes, “en un departamento, en una hermosa ciudad como esta bellísima ciudad, con el compromiso de instituciones locales”.
Botineau: “son el futuro de nuestro deporte”
Por último, habló el Presidente de la FIPV, Dominique Botineau: “Quiero saludar a todas las delegaciones que se han desplazado hasta la ciudad de Mercedes para participar de este octavo Campeonato Mundial Sub-22 de Pelota Vasca. Saludo a los jugadores y que logren los resultados esperados después de una larga preparación. Son el futuro de nuestro deporte y ponemos toda nuestra confianza en sus éxitos. Saludo también a los entrenadores, delegados, árbitros que van a participar de este competición. Mi más sincero agradecimiento a la ciudad de Mercedes, al Intendente, autoridades del país que han ayudado a esta organización y al Centro Pelotaris Mercedes. Mi muy especiales congratulaciones, Presidente Daniel Balseiro, y a los miembros del club por el excelente trabajo que hacen”.
La máxima autoridad mundial de la Pelota Vaca se refirió también a la remodelación del trinquete del Centro Pelotaris Mercedes: “Hanhecho un maravilloso trabajo. Felicitaciones al Arquitecto, a las empresas, a los trabajadores, que han hecho uno de los dos o tres mejores trinquetes de América del Sur, con sus medidas internacionales, capacidad de público”.
Boutineau agradeció además al Presidente Marcelo Filipelli y al final de su discurso aseguró que “los mercedarios van a vivir un gran evento deportivo”.
Posteriormente hubo un espectáculo artístico.
Mundial de Pelota: México está en Mercedes

Entró en su cuenta regresiva el Mundial de Pelota sub-22 a cumplirse desde el próximo domingo 13 de octubre, en el remodelado trinquete del Centro Pelotaris Mercedes.
Este domingo se produjo el arribo de la delegación de México, compuesta por más de veinte personas.
La selección mejicana se aloja en el Hotel Colón, en pleno centro de la ciudad.
Al llegar, ntegrantes de la delegación del país azteca expresaron su alegría de poder conocer Uruguay y particularmente a Mercedes y confiaron poder hacer un buen campeonato, aunque aclararon que en materia de Pelota el fuerte de México es el frontón y no el trinquete.
Tras arribar el plantel mejicano, se aguarda la llegada de las selecciones de Francia, España y Chile, entre otros países.
Todos los detalles del campeonato, como horarios de los juegos y precios de las entradas, están definidos.
La ciudad de Mercedes, de poco más de 40mil habitantes, ya ha sido sede de dos campeonatos mundiales, uno de baloncesto (1967) y otro de voleibol femenino (1973).
En un sombrero como ese …pensamientos de justicia, trabajo, casa digna, libertad, educación …florecían cada día en busca del derecho de TODOS
El hornero que convive con la figura de Artigas
«Por último, fuera de discurso, resaltar un mensaje que nos da la naturaleza, que todos podamos construir nuestro hogar en paz», así terminó su discurso en un nuevo aniversario de la muerte de José Artigas, el único orador, Jefe de Policía, Insp. Gral. (r) Washington Curbelo Martínez. A pesar que allí dice fuera de discurso, esa frase final estaba en el discurso del jerarca, pero la pregunta es si fue coincidencia o lo había visto previamente e incluyó la frase, ya que en el sombrero de Artigas, un hornero construyó su nido, de ahí la similitud con el mensaje de la naturaleza de construir el hogar en paz.
Hace poco tiempo, la Presidenta argentina Cristina Fernández dijo que Artigas había querido ser argentino y no lo dejaron, ¿saben de qué país el hornero es ave nacional? de Argentina, ¿los cantores se buscan por la tonada?
El Hornero
Es una de las aves típicas del Uruguay. Se la reconoce por su coloración castaña y por su nido característico. Este es hecho con barro y estiércol de caballo que la pareja transporta y acomoda, realizando la tarea en etapas y dejando que los materiales acarreados se sequen, lo que le da gran resistencia.
Se alimenta de insectos y larvas de los mismos que atrapa en el suelo.
Se reproduce en setiembre-octubre; la hembra en general pone cuatro huevos de color blanco. La incubación se realiza dentro del nido, sobre un tapiz de plumas. El nido de barro es esférico con un tabique vertical helicoidal y una abertura circular. Una vez abandonado, es utilizado por otras especies para anidar.
Nombre científico: Furnarius rufus
Nombre inglés: Rufous Hornero
Nombre portugués: Joao de barro
Tamaño: 18 cm. Bastante mayor que un chingolo y menor que un Benteveo.
Descripción: Dorso marrón claro, con la cola más rojiza. Garganta blancuzca. Partes ventrales de color marrón grisáceo claro.
Comportamiento: Generalmente se lo ve en parejas, que canta a dúo con notas distintas. Hace su clásico nido de barro en lugares expuestos. Busca su alimento, consistente en insectos, lombrices y otros pequeños invertebrados, en el suelo, en donde camina con pasos lentos. No da saltos como el Zorzal, la Calandria, el Sabiá o el Gorrión.
Hábitat: Campos arbolados, chacras, parques y jardines, incluso en pueblos y ciudades.
Distribución: Está presente en todo el territorio uruguayo. Además, vive en casi toda Argentina, con excepción de la Patagonia y la Cordillera Andina; en el centro, sur y este de Brasil, en Paraguay y en el este de Bolivia.
Residente todo el año en el Uruguay, en donde nidifica. No migra.
El nido:
Macho hornero y hembra comparten las responsabilidades familiares: colaboran en la confección del nido, en el que la hembra pondrá de 3 a 6 huevos blancos, que incubarán uno tras otro. De igual forma educarán ambos a los polluelos, encaminándolos bajo una cuidadosa vigilancia al estado adulto y a la independencia.
La denominación de hornero (o albañil) se debe a que -durante la estación lluviosa- construye un nido voluminoso en forma de horno, con una abertura lateral. Las paredes de este nido están formadas por barro, mezclados con pajitas, ramas y pequeños guijarros. Una vez que endurecen, estos edificios son tan sólidos, que permanecen en buen estado, a pesar de hallarse a la intemperie, durante varios años; de esta forma, las parejas permanecen en el mismo nido, de una estación a otra.
El hornero comienza a construir el nido en el otoño, emplea para ello barro y paja, que transporta en el pico, en esta tarea colabora la pareja y trabajan sin descanso durante todo el día, hasta terminar, y demuestran su alegría con chillidos y cantos.
Como el hornero construye el nido con barro, el trabajo se inicia después de la época de lluvias. Primero amasan el material en los alrededores. Luego construyen la base y deciden la orientación del nido. Cuando el basamento está listo comienzan a levantar la pared en semicírculo. Por fin queda cerrada la bóveda, con una puerta en forma de ojiva en uno de sus lados. Por último los horneros cierran esa ojiva en espiral, hacia adentro del nido, y de ese modo queda formada una cámara interior, que será el verdadero nido y que la pareja tapizará con plumas y hojitas. Alisan las paredes interiores con el pico o con ayuda de una pajita cuando el barro aún está fresco. En ocasiones, en casos de sequía por ejemplo, los horneros abandonan su nido sin terminar. El nido se usa una única vez. Cuando los pichones lo abandonan también lo abandonan sus padres: construirán una nueva casa para la próxima nidada. La construcción la realizan de afuera hacia adentro. Un tabique o pared divide el interior en dos partes, en lo mas profundo, la hembra pone cuatro huevos que encuban entre los dos. Los pichones cuando están en condiciones de abandonar el nido permanecen dos o tres meses más en compañía de sus padres antes de hacer vida independiente. Cuando uno de estos nidos resulta abandonado por sus legítimos propietarios, existen otros, por ejemplo, las golondrinas, los jilgueros, los gorriones, los ratones y los caburés, a quienes no les importa, en absoluto, ocupar este nido elaborado por otros.
Mercedes en blanco y negro

El sábado próximo quedará inaugurada una exposición de fotos antiguas de Mercedes. La actividad tendrá lugar en el Centro Histórico y Geográfico de Soriano, comenzando a las 19 horas.
Se trata de 20 fotos de Mercedes del Siglo XX que serán proyectadas, oportunidad en la que los visitantes podrán reconocer lugares y personajes de la ciudad.
Como se sabe el Centro Histórico y Geográfico de Soriano cuenta con una valiosa colección de fotografías antiguas de Mercedes y otros puntos del departamento que desde hace algún tiempo vienen siendo digitalizadas.
Estudio revela que el trabajo doméstico es casi exclusivamente femenino y desempeñado por personas con bajo nivel educativo
El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) presentó el informe “Trabajo Doméstico e impacto de las políticas públicas en Uruguay” en el marco de la celebración del Día de la Trabajadora Doméstica celebrado el pasado 19 de agosto. El informe analiza la realidad de los trabajadores domésticos en Uruguay y el impacto de las principales políticas públicas hacia el sector en los años recientes. Información que fue procesada por el área Evaluación y Monitoreo de las Relaciones Laborales y Empleo, -Observatorio de Mercado de Trabajo- (OMT/MTSS) a partir de datos relevados por las Encuestas Continuas de Hogares (ECH), Instituto Nacional de Estadística (INE).
Los viajes del Catamarán
La Oficina de Turismo del Municipio de Dolores informa las salidas programadas del catamarán “Soriano I” para el mes de setiembre.
Programación
Sábado 14, hora 10:00. Destino A. Espinillo. Costo $ 250 (promoción 2×1)
Sábado 14, hora 14:30. Destino Desembocadura. Costo $ 300
Domingo 15, hora 10:00. Destino A. Espinillo. Costo $ 250 (promoción 2×1)
Domingo 15, hora 14:30. Destino Desembocadura. Costo $3 00
Menores de 6 años no pagan.
Por consultas y reservas los interesados deberán comunicarse con la Oficina de Turismo de Dolores al tel. 4534 5016 y con la Oficina de Turismo de Mercedes al tel. 4532 2201 (int.2501).
fuente: AGESOR
FESTEJANDO EL DÍA DE LA INDENPENCIA -DPTO.SORIANO-URUGUAY
El desfile cívico realizado en el marco del 188° Aniversario de la Declaratoria de la Independencia, contó con mucho público en la rambla mercedaria e importante cantidad de instituciones participantes,