Sabes como usarlo en caso de “Emergencia o Desastre”?
Aquí te dejamos estas imágenes junto con la información!
Toma las siguientes medidas:
Coloca en una bolsa que sepas es impermeable: una manta pequeña, medias, ropa interior, un deportivo, un abrigo, una toalla, fósforos, papel higiénico, analgésicos, curitas, gasas, cualquier alimento envasado, vela, linterna.
Guarda esta bolsa debajo de tu cama.
Junta un bidón de agua potable por integrante de la familia.
Mantén cargados los celulares, en caso de corte de energía usar de a un celular por hogar para siempre tener uno con batería en caso de emergencia.
A las horas de las alertas evita estar en calles o rutas y cierra todas las puertas y ventanas de tu casa.
Si el viento es demasiado fuerte, más de todos los conocidos, protégete en el triángulo de la vida.
La convocatoria es para contratar hasta 50 personas, con una carga horaria de 48 horas semanales y una remuneración de $ 29.094 nominales. El Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) realiza un llamado a aspirantes para trabajar en la reconstrucción de viviendas en Dolores. El llamado es para contratar hasta 50 personas, con una […]
El Senado y la Cámara de Representantes de la República Oriental del Uruguay, reunidos en Asamblea General,
DECRETAN:
Artículo 1º.- Declárase el 30 de abril de cada año “Día del Trabajador Rural”, como feriado no laborable pago para los trabajadores que desempeñan esa actividad.
Artículo 2º.- El Poder Ejecutivo organizará y promocionará, durante ese día, las actividades y medidas necesarias destinadas a difundir la importancia de la labor del trabajador rural en nuestro país.
Sala de Sesiones de la Cámara de Senadores, en Montevideo, a 6 de noviembre de 2012.
ALBERTO COURIEL,
Presidente.
Hugo Rodríguez Filippini,
Secretario.
MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL
Montevideo, 15 de noviembre de 2012.
Cúmplase, acúsese recibo, comuníquese, publíquese e insértese en el Registro Nacional de Leyes y Decretos, la Ley por la que se declara el 30 de abril de cada año “Día del Trabajador Rural”.
Una confusión de sentimientos encontrados surgen a cada paso en Dolores: desazón, solidaridad, resignación, generosidad; y muchos más. Al panorama devastador que significa recorrer cada palmo de la ciudad en medio de la nada que para muchas familias significó ver sus casas literalmente en el suelo, hay que agregarle la humedad, la lluvia continua, el chapalear barro y agua intentando recuperar lo poco que queda, retirando escombros, ramas, chapas, hierro y todos los elementos que se pueda imaginar en una tarea que parece no tener fin; desgastante física y sicológicamente. Doble o triplemente dolorosa; en lo físico, en lo anímico y en lo espiritual, pues queda la sensación que cualquier cosa que se haga será poca o escasa para todo lo que se necesita.
En una esquina un hombre con los brazos en jarra mira, quizá sin dimensionar lo que ve, un montón de escombros de lo que hace apenas unas horas era su casa, el lugar que quizá levantó con sus propias manos durante largo tiempo y que en una fugaz porción de segundos quedó reducida a nada.
Lo contradictorio de todo esto radica en la fugacidad de 3 o 4 minutos que resultaron eternos en medio de ese caos del ruido, y el volar de vidrios, ramas, mampostería y los más diversos elementos que quedaron desperdigados por todas partes.
Al lado del hombre pasa otro, y otro, quizá sus vecinos o el doloreño del otro barrio que tampoco comprende la dimensión de la tragedia y que, los que llegamos allí recién podemos dimensionar a través de las primeras imágenes aéreas aportadas por los drones de la Policía, y que dan un mapeo de la devastación. Es que el caos no da respiro, no da tregua, y la capacidad para magnificarlo comienza a aparecer recién cuando uno toma distancia, porque al transitar las calles, parece dramáticamente normal ver todo por el piso, hundir los pies el barro, ver como alguien aparentemente sin un sentimiento de dolor remueve las cosas, porque son sólo eso, cosas informes, deformadas, abolladas, rotas, sucias.
Es que quizá no hay lugar para tales lujos y la urgencia está en salvar lo que se pueda, en apretar los dientes, mirar sin sentimientos las cosas y apartarlas a un costado para intentar recomponer lo que pueda salvarse.
Una mujer camina por el medio de la calle esquivando basura con su niña de la mano. Un perro con la vista más resignada que la de su dueño busca infructuosamente el rincón de la casa donde solía echarse; y otra mujer coraje y rebeldía en ristre dirige una cuadrilla de hombres y mujeres que no dejan de moverse por todos lados.
No hay tiempo para llorar, y nadie llora. No hay tiempo para quejarse, y nadie se queja, ni siquiera hay tiempo para el cansancio que empieza a subir por las pantorrillas y las caderas.
Y es que todo se va al ver llegar a otros desconocidos, sin nombre pero con las manos prestas para a la solidaridad.
De todas partes, casi de inmediato llegaron a Dolores cuadrillas de obreros organizados y los improvisados también, que se pusieron a la orden de la urgencia, que aportaron lo poco que tenían, y que allí es mucho. Sus manos, su esfuerzo, el músculo y la rebeldía para ayudar al que lo necesita. Y se los ve por todas partes: manejando un camión, llevando cosas de un lado al otro, removiendo escombros y ramas, distribuyendo las donaciones, haciendo lo que debe hacerse.
Pude verlos en esa tarea, bajo la lluvia y sin guarecerse. En medio de la noche sin mirar el reloj, porque por estos días la jornada es corta para todo lo que se necesita hacer.
Una trabajadora municipal intenta dirigir el tránsito que no cesa en una de las tantas esquinas cortadas. Hace horas que realiza esa tarea, y parece que recién está ahí, con todas sus energías y la seguí viendo, horas más tarde, empapada, bajo la intensa lluvia intentando dar un poco de orden a la circulación de todo tipo de vehículos que pasaban de un lado al otro. Más allá un hombre trepado a una escalera, otro más allá con sus guantes o sin nada colocando un nylon, desprendiendo un pretil que amenazaba a caerse, retirando vehículos o cosas que quedaron aplastadas por los escombros. Del otro lado un Policía aportando lo suyo, o un militar, pala en mano removiendo material para cargarlo en un camión. Más allá otro trabajador anónimo haciendo su parte sin pedir descanso.
La solidaridad
Las muestras de solidaridad aparecieron por todos los sectores de la sociedad. Se organizaron campañas de recolección de alimentos y ropa para los damnificados, que en la tarde del viernes comenzaron a llegar y ser acopiados para su distribución en el galpón donde funcionara la fábrica Janka.
Recorriendo las calles del barrio Calvo de Dolores, mientras los vecinos acarreaban material, palos ramas y chapas para limpiar sus casas apareció una camioneta con varios jóvenes en su caja que ofrecían un plato de comida caliente a quien lo quisiera. “Vecina, hay guiso calentito, está recién hecho”, decía un joven mientras otros servían en unos recipientes para que los integrantes de las familias tuvieran comida. Nos acercamos a preguntarle de qué institución eran y la respuesta nos sorprendió, “de ninguna. Somos un grupo de amigos que no podíamos quedarnos a mirar televisión cuando hay familias que precisan. Un amigo tiene un restaurante y le propusimos la idea. Nos pusimos a cocinar y acá estamos”. Así de simple y de significativo fue su gesto. Al igual que el de los jóvenes que se organizan sin un a jerarquía que los conduzca para acarrear todo lo que se necesita. Y los seguí viendo, repartiendo ropa desde la caja de un camión, aprontando comida para los que trabajan; empapados, como una muchachita menuda
y sonriente que me encontré en el barrio Altos de Dolores, con planilla y lapicera en mano preguntando por los niños, qué medicamentos precisaban, o si acaso les hacía falta zapatos o comida. La vi aparecer por la calle de barro con una campera roja y empapada, y no dejó de sonreír cuando intercambiamos algunas palabras. Parecía una Caperucita Roja bajo su capucha
colorada intentando proteger de la lluvia su libreta donde meticulosamente apuntaba todo; y se metió sonriendo a una casa desvencijada por el tornado desde donde emergieron un par de cabecitas infantiles que agradecieron con otra sonrisa esa visita.
La ciuad de las linternas
La ciudad de Dolores se encuentra no solamente devastada sino prácticamente aislada. El temporal dio por tierra la antena de Radio San Salvador. También la antena de Antel, por lo que no hay comunicación con el exterior, o por lo menos es muy limitada. A ello se le suman las continuas lluvias que han hecho de que crezca el río San Salvador y los arrojos de la zona.
Al recorrer las calles doloreñas y dialogar con sus habitantes la pregunta surge en todos lados: “¿qué está pasando?” ya que las noticias se trasmiten prácticamente boca a boca. En gran parte de la ciudad no hay señal para el celular. Los tendidos eléctricos y del teléfono terminaron en el suelo, por lo que sus habitantes están prácticamente incomunicados.
El domingo quienes visitamos Dolores, al salir debimos realizar un largo periplo, esquivando pasos cortados por la creciente.
Al llegar la noche Dolores se convierte en una ciudad literalmente a oscuras. Recorriendo sus calles emergen de las ventanas siluetas de personas alumbradas a vela o farol a mantilla, que han decidido quedarse ahí para evitar que les roben.
En las calles, los que la transitan, lo hacen linterna en mano y se pierden en la inmensa oscuridad. Cada tanto, también linterna en mano, efectivos de la Guardia Metropolitana, caminan en grupos de a tres; y cada tanto, casi en una visión de película bélica, puede verse a grupos de militares en transitar las calles sobre camionetas pertrechadas a guerra y alumbrando con potentes focos. Mientras un ambiente de tristeza y desolación se apodera de todo el ambiente.
El domingo el Presidente de la República visitó la ciudad. Sin traje, ni protocolo ni custodia, el Dr. Tabaré Vázquez fue directamente a la zona más golpeada de la ciudad, el barrio Altos de Dolores, donde la mayoría de las viviendas de modestos trabajadores están esperando que llegue o una máquina municipal o una cuadrilla a derribar lo poco que queda en pie. Casas con grietas que suben desde sus cimientos. Techos de hormigón en el piso convertidos en escombro; y el barro espeso y penetrante como escenario de todo. Que dificulta el paso, que hace pegar la humedad a los zapatos y los pantalones, y que deja una extraña sensación que será más difícil de lo que se intuye la reconstrucción de la ciudad.
El Presidente se bajó del auto y caminó entre los vecinos. Los saludó, los escuchó quejarse o llorar, quizá como un tío viejo que llega a consolarnos en un momento de desgracia. Habló poco y escuchó mucho, y se quedó mirándolos serio, sin que eso fuera una pose para la foto.
Quizá sólo ahí algunas mujeres se dieron un respiro y se permitieron la licencia de llorar un poco. Quizá apenas ahí los hombres bajaron algo la cabeza y se quejaron por lo que les había tocado en suerte. Después siguieron trabajando.
El Presidente se fue con esas imágenes en la memoria. Con la fotografía de una sociedad devastada por el fenómeno climático pero no doblegada. Golpeada, pero con la suficiente rebeldía como para continuar.
Y siguió lloviendo.
Seguramente siga lloviendo por varios días más, pero nada evitará que escampe, que el terreno seque y que las manos
vuelvan a levantar paredes, a poner techos y soñar.
Cervezas “sin alcohol” tienen hasta 0,5% de graduación y se debe esperar tres horas para manejar
Estudian cambiar reglas para que se comercialicen como “con bajo alcohol”
Una normativa del Mercosur, adoptada por el gobierno uruguayo en 2009, establece que “se entiende porcerveza sin alcohol a la cerveza cuyo contenido alcohólico es inferior o igual a 0,5%”. Esto quiere decir que permite que se vendan en el país cervezas etiquetadas como “sin alcohol” pero que tienen un porcentaje de esta sustancia.
Esto choca con la aplicación de la ley de “alcohol cero” que comenzó regir en enero y establece que ningún chofer puede superar los 0,0 gramos de alcohol por litro de sangre. Si una persona consume “cerveza sin alcohol” –que no especifique ser 0,0%–, dependiendo de la cantidad que consuma, puede marcar positivo en una espirometría, además del posible efecto de alteraciones psicofísicas.
“La cerveza sin alcohol tiene alcohol, poco, pero tiene, y eso genera confusión”, aseguró a El Observador Eleuterio Umpiérrez, responsable del sector drogas y doping del Polo Tecnológico de Pando, de la Facultad de Química, quien encabezó la investigación desde el mes de diciembre que analizó todas las cervezas sin alcohol que había en plaza para conocer su verdadera graduación alcohólica. Umpiérrez prefirió no divulgar resultados del análisis ni confirmar si existen disponibles a nivel local cervezas con 0,0% de alcohol.
En ese sentido, el gobierno está trabajando para tener un “idioma claro” con relación a aquellas cervezas etiquetadas como sin alcohol pero que tienen un porcentaje de esta sustancia, informó a El Observador Gerardo Barrios, presidente de la Unidad Nacional de Seguridad Vial (Unasev). “En poco tiempo se va a establecer una normativa adecuada y se va a conversar con las empresas alcoholeras para que comercialicen estos productos con la leyenda ‘bajo tenor de alcohol’ y que produzcan cerveza con graduación cero”, dijo.
En ese sentido, el presidente del Centro de Fabricantes de Bebidas sin Alcohol y Cervezas, Rúben Ordoqui, aseguró que se puede producir cerveza con alcohol cero y lo tienen a estudio en las Fábricas Nacionales de Cerveza (FNC), pero para ello deben cambiar la tecnología de cómo se produce y eso implica la inversión de un presupuesto que no tienen. Por esa razón, a corto plazo no podrían ofrecer cerveza sin alcohol. “Nos parecería bien si el gobierno avanza en la distinción de las cervezas con contenido bajo de alcohol y sin”, dijo.
La definición que utiliza el Mercosur de cervezas sin alcohol se tomó de Europa pero, años después, los países de esa región diferenciaron en el etiquetado las que tienen cero alcohol, bajo tenor de esta sustancia y las comunes. De esa manera, permite a las personas identificar de forma real qué producto van a consumir. Sin embargo, esa clasificación no fue evaluada para utilizar en Uruguay, hasta ahora.
FNC publica hoy un aviso en el que destaca la normativa vigente sobre el rotulado de cervezas sin alcohol, e informa que la variedad Pilsen Soul de producción local contiene 0,4% de alcohol, mientras que la Pilsen Clásica tiene 5,1%. “Únicamente las cervezas que declaran en su etiqueta 0,0% de alcohol están absolutamente libres de alcohol”, afirma.
No para embarazadas
La cerveza sin alcohol tiene un porcentaje muy bajo de esta sustancia (hasta 0,5%) pero la recomendación del gobierno es que las embarazadas no tomen las cervezas clasificadas como “sin alcohol” hasta que no se comercialicen las que realmente son sin alcohol.
“Uno diría es tan bajo el tenor de alcohol que tendría que tomar muchísima cantidad para que eso tuviera efecto, pero no se sabe bien el efecto que tiene y sí se sabe que cantidades mínimas de alcohol ya son perjudiciales –para el feto–; por eso, la recomendación para embarazadas es no tomar cervezas sin alcohol porque tienen alcohol”, indicó Barrios.
Las autoridades consideran que el consumo de alcohol en embarazadas no es percibido como un problema en el país, a pesar de las consecuencias graves que pueden sufrir los bebés: mayor incidencia de abortos espontáneos y de muerte fetal, problemas en el crecimiento, malformaciones específicas, bajo peso y disminución de la capacidad intelectual.
En diciembre, luego de que se aprobara la ley de “alcohol cero”, la Unasev recomendó a la población esperar tres horas para manejar un vehículo luego de ingerir cerveza sin alcohol para evitar complicaciones, porque podía ocurrir que alguien comprara pensando que no tenía alcohol pero sí tenía un porcentaje, y de esa manera marcara positivo en una espirometría.
En todos los casos en que un control da positivo se suspende el uso de la libreta al conductor. La cantidad de días depende de la cantidad de alcohol en sangre y de si es la primera vez que la persona es sancionada por esa razón; con un mínimo de seis meses y un máximo de dos años.
El consumo excesivo de alcohol es un tema que preocupa al gobierno y el Ministerio de Salud Pública lo estableció como uno de los quince principales problemas sanitarios del país. Uruguay está entre los países del mundo con mayor consumo de alcohol puro per cápita, de 7,6 litros por año.
¿Cuáles son los legisladores del Senado que han gastado más en viajes desde el año 2000? Según datos a los que accedió Montevideo Portal, Luis Alberto Heber lidera la lista con un total de 200.000 dólares en 39 viajes.
La reciente discusión por el viaje parlamentario a Zambia, para participar en la misión oficial de la asamblea de la Unión Interparlamentaria, puso en el tapete el gasto en viajes de los legisladores, sobre todo teniendo en cuenta el pedido de ahorro que realizó el presidente Tabaré Vázquez. Las críticas se centraron sobre el Senado (que tuvo el gasto mayor en este caso), y en especial sobre Raúl Sendic, que preside la Cámara.
¿Cuánto dinero se va en viajes de legisladores a misiones oficiales y quiénes son los que viajan? Datos obtenidos por Montevideo Portal revelan cifras según partido (en especial los dos que tienen mayor representación parlamentaria) y aportan información sobre los senadores con más viajes.
En el período 2010/2014, la bancada de legisladores del Senado pertenecientes al Frente Amplio utilizó presupuestalmente para viajes al exterior la suma de 163.921 dólares, mientras que el Partido Nacional gastó 144.766 dólares en el mismo período. El oficialismo tenía en el pasado período legislativo 16 de los 30 integrantes de la Cámara de Senadores.
De acuerdo a estos datos, el Partido Nacional tuvo en el período 2010/2015 un promedio de 4.021 dólares de gastos en viajes por legislador mientras que el Frente Amplio insumió 2.521 dólares en igual período.
Período 2005-2010
En cuanto a la legislatura 2005/2010 el gasto promedio de un legislador del Frente Amplio en viajes al exterior fue de 2.089 dólares.
En referencia a la bancada del Partido Nacional, en el período 2005/2010 el viaje promedio de un parlamentario blanco fue de 2.600 dólares.
Los que más viajan
En el viaje a Zambia, cuyo costo fue discutido en el día de ayer, estuvo presente el senador nacionalista Luis Alberto Heber, que fue consultado por Suena Tremendo, de Radio El Espectador, por el gasto ocasionado.
Heber afirmó que los legisladores no conocían de antemano el costo del viaje porque “lo contrató la presidencia y secretaria del Senado”. “No sabía que se había gastado tanto”, dijo.
Montevideo Portal intentó consultarlo ayer, pero desde su secretaría explicaron que no haría declaraciones. Sin embargo, aclararon que al senador le dan los pasajes y viáticos y que no está al tanto de los costos.
De acuerdo a los datos sobre los legisladores que más han realizado viajes al exterior, en el marco de su tarea como representantes del Parlamento Nacional, Luis Alberto Heber tiene los mayores gastos ocasionados por viajes.
En el período 2005/2010 Heber gastó la cifra de 32.382 dólares y en el período 2010/2015 el costo de sus viajes fuera del país alcanzó el monto de 60.077 dólares. En el período 2000/2005 fueron unos 86.630 dólares y en el 2015-2020 unos 20.300 hasta ahora.
Si sumamos el total desde el año 2000, la cifra de gastos de viajes al exterior por parte del senador alcanza los 199.389 dólares, con diversos destinos que van desee países de la región a Indonesia, Suiza, Uganda, Tailandia, Etiopía, Sudáfrica, Kenia y Vietnam. Fueron 39 viajes en total.
Otro de los legisladores nacionalistas con mayor presupuesto en materia de viajes al exterior es Gustavo Penadés quien en el período 2005/2010 gastó 24.263 dólares en viajes y en 2010/2015 llegó a la cifra de 25.889, totalizando unos 50.152 dólares.
El senador Jorge Larrañaga generó gastos en viajes en el período 2005/2010 de 16.354 dólares y en 2010/2015 de 29.478 dólares, totalizando 45.832 dólares entre la primera y la segunda legislatura.
En el Frente Amplio
La senadora Mónica Xavier en el período 2005/2010 generó gastos en viajes por 64.922 dólares y en el período 2010/2015 el gasto fue de 33.788 dólares, alcanzando en total los 98.710 dólares en viajes al exterior. Faltan contabilizar en este caso los del último período.
La sigue el senador frenteamplista Carlos Baraibar gastó 31.127 dólares en el período 2005/2010 y en el período 2010/2015 el monto alcanza los 31.536 dólares, en total 62.263.
Resumen
Si uno se fija en el gasto general en viajes al exterior de los senadores y lo desglosa por períodos legislativos se concluye que:
Entre los años 2000 y 2005 el gasto en viajes generado por parlamentarios y funcionarios del Senado alcanza los 407.614 dólares.
Entre los años 2005 y 2010 el gasto en viajes generado por parlamentarios y funcionarios del Senado llega a los 844.869 dólares, mientras que en el período 2010/2015 los viajes al exterior de legisladores suman 407.019 dólares.
Es increíble que en pleno siglo XXI , Uruguay aún ESTE EN ESTA LAMENTABLE SITUACIÓN, EN PRIMER LUGAR EL CENTRO TIBURCIO CACHÓN CON MUCHÍSIMA LUCHA FUE DE A POCO REFORMÁNDOSE, a través de los usuarios, sus familiares y personas que por distintos motivos perdieron su visión en forma total o parcial y deben aprender a movilizarse a partir de esa circunstancia, es así que el Centro se convierte en el lugar imprescindible para seguir inserto en la sociedad y por tanto fueron muchas actividades que se hicieron para aportar y mejorar su infraestructura al igual que donaciones y mano de obra donada.
EL INSTITUTO DE CIEGOS sito en Cno. Maldonado es una antigua casona con muchas escaleras, lejos en tema transporte y una vez que bajas del ómnibus debes caminar como cuadra y media para llegar a la misma bajo arbolados siendo en invierno y con lluvia bien complicado. Sólo se sabe si se sale de los escritorios a PIE … porque en auto es muy fácil.
También el Instituto fue mantenido con la ayuda de sus usuarios porque durante muchos años las políticas de atención a estos centros era mínima. Con una falta de inversión importante en aquellos años hablo 1993 a 2002. HOY EN UN GOBIERNO DE IZQUIERDA HACE RATO DEBERÍA EXISTIR UN PROGRAMA DE ATENCIÓN SERIO COMO LO TIENEN EN ESPAÑA , QUE ENTRE LA AYUDA DEL GOBIERNO Y LA INTERVENCIÓN DE USUARIOS Y LA DE LA PROPIA INSTITUCIÓN SE GENERA INGRESOS PARA INSTRUMENTARLAS POLÍTICAS Y PROGRAMAS DE ACCIÓN HACIA TODOS LOS NECESITADOS DE AYUDA EN ESA TEMÁTICA. HOY PESAN $66.000 PESOS DE ALQUILER… lástima que NO PESA : SUBSIDIOS A LOS EX-DIPUTADOS POR UN AÑO PARA QUE SE ACOMODEN A LA REBAJA SALARIAL…(muy fuerte) LOS SUELDOS A ASESORES QUE DESPUÉS DEJARON EN LA ADMINISTRACIÓN Y ALGUNOS COBRAN DEMASIADO PARA LO QUE HICIERON Y LO QUE HACEN..ALGUNOS SIGUEN COBRANDO MAS QUE EL ALQUILER DEL CACHON… DINERO DESTINADO A LAS SECRETARÍAS DE DIPUTADOS Y SENADORES ADEMAS DE GASTOS EN PRENSA ETC. BASTANTE ABULTADOS PARA COMO USAN LA INFORMACIÓN . PAGOS DE CURSOS POST-GRADOS AQUELLOS QUE POR ACCESO POLÍTICO LLEGAN AL ESTADO (Asesores) Y OBVIAMENTE MÍNIMA LA POSIBILIDAD DE QUE FUNCIONARIOS DE CARRERA ACCEDAN FÁCILMENTE, COMO ESTOS… LO INTERESANTE ES QUE NO LO VUELCAN AL ESTADO SINO MUCHOS A FINES PROPIOS…Y AQUÍ VA DE TODOS LOS PELOS Y COLORES POLÍTICOS ….ENTONCES: LA CEGUERA SEVERA DE UN SISTEMA HIPÓCRITA HACE QUE EL TANGO CAMBALACHE CADA VEZ ESTA MAS A LA ALTURA DE LOS TIEMPOS QUE VIVIMOS. TRISTEZA NO TIENE FIN…….
Ciegos del Tiburcio Cachón recibieron a Comisión de DDHH
Los visitó la Comisión de Derechos Humanos del Parlamento Nacional. Quedaron con un mesurado optimismo porque los diputados “escucharon y se fueron con un amplio abanico de las necesidades que tenemos” y de “cómo es la mejor forma de ayudarnos” dijo Carlos López, a La Juventud.
Hoy se cumple el cuarto día de la Huelga de Hambre lanzada por los usuarios del Instituto Tiburcio Cachón, Y el septimo día de Ocupación del Instituto para ciegos y personas con dificultades visuales .
Los Ciegos y Personas con dificultades de visión recibieron a la Comisión de DDHH del Parlamento Nacional en la calle Quesadas, un lugar del cual no se quieren ir. Vale la pena recordar que el Ministerio de Desarrollo Social (Mides) y el Pronadis (Programa Nacional de Discapacitados) pretenden cerrar el Instituto Tiburcio Cachón de la calle Quesadas y posteriormente trasladarlo a la zona del Instituto de Ciegos General Artigas, que se encuentra en Camino Maldonado y Libia.
Este lugar no solo es lejos para los usuarios del Cachón y para todos aquellos que tienen o necesitan una rehabilitación en el peor momento de su vida. Tampoco tienen las comodidades que ya tiene establecidas el Cachón, y tampoco cuenta con una historia y un entorno de SEGURIDAD como tienen en el establecimiento de la calle Quesadas.
Carlos López dijo a CX36 que esperan que ésta reunión con la Comisión de DDHH del Parlamento sea el inicio de un diálogo de buenas intenciones para llegar a una solución verdadera, y no lo ha sucedido hasta ahora con la Directora del Pronadis.
fuente: LA JUVENTUD
INVESTIGACIÓN | El Haarp es un bombardero de ondas eléctricas para aumentar la densidad del plasma de la ionósfera, causando alteraciones metereológicas. El Pentágono anunció un nuevo experimento programado para inicios del 2014. En Bolivia el Observatorio de Tarija registró manchas solares antes de las inundaciones…
La base de transmisión del Haarp se encuentra en Gakona, Alaska, donde una red de 180 antenas instaladas sobre una superficie de 14 kilómetros cuadrados, dirigidas al cielo, operan como un potente radiotransmisor de alta frecuencia capaz de producir 10 megavatios de potencia y modificar la composición la capa de la ionósfera situada a 50 kilómetros sobre la superficie terrestre. | Fotomontaje Sol de Pando
La Red de Información Humanitaria para América Latina y el Caribe (RedHum) identifica a Bolivia como una especial zona de desastre climático en Sudamérica, con aproximadamente 200.000 habitantes damnificados en áreas agrícolas devastadas por un colapso sin precedentes de las cuencas fluviales en todo el territorio boliviano, con decenas de fallecidos; pero también destaca similar situación en Brasil, Perú, Paraguay, Argentina, Ecuador y Uruguay. Fabriz’zio Txavarria Velásquez, miembro del Centro Nacional de Investigación en Ciencias de Bolivia (Cenic-B), asegura que esta ola de inundaciones en Sudamérica coincide con las señales de intensa actividad durante el mes de enero en las antenas del Haarp, un disparador de ondas electromagnéticas con sede en Alaska que tendría el poder de alterar el clima en puntos específicos del planeta, provocando desde inundaciones, huracanes, terremotos y tsunamis, hasta sequias, olas de calor y actividad volcánica. Sol de Pando confirmó que el Haarp programó hace un año un nuevo experimento que ya empezó en enero…
Toda esta “teoría de la conspiración” parece inspirada en el guión humorístico de la película “Superman III”, de la saga dirigida por Richard Lester en 1983, donde el comediante Richard Pryor representa a un genio informático desempleado que es contratado por un capitalista codicioso para diseñar un software conectado al satélite con el fin de alterar el clima en cualquier punto del planeta, provocando un devastador huracán en Colombia para destruir los cultivos de café. Sólo Superman pudo evitar y revertir el desastre telúrico, en la película, usando su super-soplido para hacer retroceder los mortales vientos.
Han transcurrido tres décadas después de filmarse aquella comedia de Superman y la realidad parece haber superado a la ficción. Pero, a diferencia de la comedia, el drama ahora es que no existe un superhéroe que nos salve.
Si es evidente que las antenas del Haarp están emitiendo rayos electromagnéticos de alta frecuencia hacia la ionósfera con el fin de modificar el clima en esta parte de Sudamérica como una agresión de tipo militar, causando incontrolables riadas con efectos devastadores para la población civil y la economía —como nunca antes había sucedido a pesar de ser una temporada del año habitualmente lluviosa en países como Bolivia— habrá que aceptar que una nueva forma de guerra está surgiendo en el mundo. La guerra climática.
El Haarp (High Frequency Active Auroral Research Program, que en español se lee “Programa de Investigación de Aurora Activa de Alta Frecuencia”), es un proyecto de investigación creado en 1990 para monitorear las variaciones de ondas dentro esa sección de la atmósfera llamada ionósfera que absorbe los rayos ultravioletas del sol transformándolos en iones y electrones, transmisores de ondas radiales y telúricas, que pueden modificarse artificialmente con descargas electromagnéticas para compactar y re-direccionar esas ondas con fines diversos.
Sol de Pando resume a continuación la información oficial del Haarp contenida en elsitio oficial de este programa; y que en las últimas horas ha sido desactivado de la web, por razones militares y políticas según cree el investigador Fabriz’zio Txavarria Velásquez que radica en la ciudad de Santa Cruz, Bolivia.
La base de transmisión del Haarp se encuentra instalada en Gakona, Alaska, donde una red de 180 antenas instaladas sobre una superficie de 14 kilómetros cuadrados, dirigidas al cielo, operan como un potente radiotransmisor de alta frecuencia (capaz de producir 10 megavatios de potencia cuando el sistema opera a plenitud), que se emplea para modificar las propiedades electromagnéticas en una zona delimitada de la ionosfera. Los procesos que ocurren en dicha zona son analizados mediante otros instrumentos tales como radares UHF, VHF y de sondeo digital, y magnetómetros de saturación y de inducción.
En otras palabras, el Haarp es un “calentador ionosférico” que se utiliza para experimentar la modificación focalizada de la turbulencia del plasma (gas de baja densidad en condiciones normales) contenida en la ionósfera, con el objetivo de aumentar la densidad de dicho gas iónico. Cuando la densidad de ese gas aumenta, surgen turbulencias y nubes de plasma multicolores que se conocen como auroras.
Es decir, el Haarp es capaz de fabricar auroras artificiales bajo la forma de nubes de plasma con mayor densidad, en cualquier punto del planeta que se le ocurra al Pentágono. Y por tanto puede también modificar el clima a su antojo.
El valor estratégico de la ionósfera
Oficialmente, el Gobierno de Estados Unidos, a través de la Agencia de Proyectos Avanzados del Pentágono, creó el Haarp con el objetivo de estudiar las propiedades de la ionósfera y potenciar los avances tecnológicos que permitan mejorar —mediante descargas electromagnéticas desde la base terrestre— su capacidad para favorecer las radiocomunicaciones y los sistemas de vigilancia creando un denso escudo antimisil para bloquear posibles ataques nucleares o incluso una lluvia de meteoritos.
La ionósfera —que al ser parte de la atmósfera se encuentra a sólo 50 kilómetros de la superficie terrestre protegiendo al planeta de la radiación cósmica— contiene gases de baja densidad (plasma) ionizados por efecto de la absorción de las radiaciones solares de menor longitud de onda como son los rayos Gama y rayos X, tan energéticos sin embargo que son capaces de desintegrar meteoritos que atraviesan esta capa, dando lugar a las llamadas estrellas fugaces. Esta “energía fría” de la ionósfera posibilitó el invento doméstico del horno a micro ondas.
Las variaciones de onda dentro la ionósfera producen también el fenómeno de las auroras, es decir transformaciones del gas ionizado de baja densidad como efecto de variaciones en la intensidad del viento solar. De ahí que las auroras comunes y la aurora boreal aparecen generalmente en la transición de la noche al día, cuando las partículas eléctricas del plasma son atrapadas por el campo magnético terrestre.
El plasma de la ionósfera y sus oscilaciones eléctricas no solo determinan las condiciones atmosféricas y metereológicas del planeta, también ejercen un impacto importante en las comunicaciones radiales.
La ionosfera contribuye esencialmente en el desplazamiento de las ondas de radio emitidas desde la superficie terrestre, lo que posibilita que éstas puedan viajar grandes distancias sobre la Tierra gracias a las partículas de iones (cargadas de electricidad) presentes en esta capa.
Por ello el Haarp tiene como objetivo desarrollar tecnologías que permitan mitigar interferencias en las frecuencias radiales de onda corta y amplitud modulada aumentando la densidad del plasma o gas ionizado, para así mejorar el rendimiento de la comunicación radial y de los sistemas de navegación marítima y aérea que usan aquellas frecuencias radiales. El Pentágono considera que el mejoramiento de la comunicación radial aumentando la densidad del gas iónico (plasma) es también de suma importancia militar. En el ámbito civil, emisoras internacionales como la Voz de América (VOA) y la British Broadcasting Corporation (BBC) todavía utilizan la ionósfera para rebotar sus señales de radio hacia la Tierra, posibilitando que sus programas puedan ser escuchados en todo el mundo.
Asimismo, las señales transmitidas hacia y desde satélites para la comunicación y la navegación satelital (no radial) deben atravesar la ionósfera. Irregularidades ionosféricas pueden tener un impacto importante en el rendimiento y fiabilidad de los sistemas satelitales y televisivos, según explica el portal del Haarp.
Viene a principios del 2014 la nueva arma de guerra
Hace menos de un año, el 25 de febrero del 2013, el Naval Research Laboratory (NRL), con sede en Mississippi, informó mediante un boletín publicado en su portal que sus investigadores adjuntos al programa Haarp, “lograron producir con éxito una nube de plasma de alta densidad capaz de mantenerse en la atmósfera superior de la Tierra durante una hora”.
Según una traducción de la periodista boliviana Silvia Antelo Aguilar, el informe del NRL —organismo de la Armada norteamericana asociado al Pentágono y al Stennis Space Center (SSC) de la NASA— explicó que “anteriormente se había logrado crear nubes artificiales de plasma cuya vida útil era de 10 minutos o menos, señaló Paul Bernhardt, físico que participa en esta investigación. Sin embargo, la recientemente creada nube de plasma de alta densidad pudo mantenerse durante una hora”.
La secuencia de imágenes satelitales que muestran la descarga de plasma artificial produciendo resplandores con la transmisión de electrones de Alta Frecuencia desde las antenas del Haarp, en Gakoma. La nubes resplandecientes de plasma artificial se produjeron transmitiendo 4,34 megahercios (MHZ).
La frecuencia de resonancia arrojó una línea verde con la emisión de 557,7 nanómetros. El experimento se produjo el 12 de noviembre del 2012 en un periodo horario de 2:26:15 a 02:26:45 GMT. | Foto Elizabeth Kendall – SRI Internacional | Traducción Silvia Antelo Aguilar | Sol de Pando.
El Laboratorio Naval de Mississippi reveló además para que para producir aquellas luminiscencias parecidas a las auroras, las antenas terrestres del Haarp emitieron hacia la ionósfera una descarga de 3,6 megavatios que equivalen al 45% de su capacidad de bombardeo electromagnético.
El experimento, efectuado el 12 de noviembre del 2012, había permitido incrementar la densidad del plasma a 9 x 105 electrones por centímetro cúbico, lo cual permite un mejor flujo de las ondas radiales debido a la compactación electromagnética de los iones que forman la capa. En un experimento anterior se había alcanzado una densidad menor con 4 x 105electrones por centímetro cúbico.
El paso a seguir será elevar mucho más la densidad del plasma. El próximo experimento fue programado para los primeros días del 2014. Es decir ahora.
“La próxima campaña del Haarp está prevista para principios de 2014, cuando se llevarán a cabo experimentos para desarrollar nubes de ionización más densas y estables”, anunció citado el boletín de la NRL publicado el 25 de febrero del 2013.
¿Comenzó la Guerra Climátológica?
Esta infraestructura que abarca 14 kilómetros cuadrados en Gakona, al sureste de Fairbanks, Alaska, constituye el arsenal climatológico del Pentágono.
La publicación del experimento realizado en noviembre del 2012 reavivó la polémica acerca de las consecuencias negativas del Haarp para la estabilidad climática del planeta, y sobre los riesgos de un posible uso bélico de aquel programa.
Científicos de la Universidad de Stamford aseguraban que el clima mundial podría ser controlado mediante la transmisión de señales de radio relativamente pequeñas, a los cinturones de Van Allen. Por resonancia, pequeñas señales activadoras pueden controlar energías enormes.
Aunque los defensores del Haarp aseguran que los impactos del bombardeo a la ionósfera son mínimos por su “baja potencia” en comparación con las radiaciones solares que dinamizan el plasma iónico, los críticos temen que la nube de plasma artificial puede crear un agujero negro en la parte superior de la atmósfera e interferir con energías magnéticas sutiles, alterando la vida en nuestro planeta. Las estrellas fugaces desaparecerían del paisaje celeste o bien caerían como bombas a la superficie terrestre en su forma original de meteoritos.
La sospecha de que además el Haarp es el experimento de un arma climática, fue una preocupación abiertamente expresada en 1990 por el gobierno de Rusia, que en su anterior régimen como Estado Soviético intentó competir con el proyecto Haarp, ya concebido en los años ochenta como parte de la Iniciativa de Defensa Estratégica de Reagan conocida como el “Plan Star War”.
Para Rusia, Haarp es parte de una carrera armamentista que Estados Unidos corre sin competencia alguna. Es famoso el pronunciamiento del Parlamento Ruso emitido en agosto del 2002:
“Los Estados Unidos están creando nuevas armas integrales de carácter geofísico que puede influir en la tropósfera con ondas de radio de baja frecuencia… La importancia de este salto cualitativo es comparable a la transición de las armas blancas a las armas de fuego, o de las armas convencionales a las armas nucleares. Este nuevo tipo de armas difiere de las de cualquier otro tipo conocido en que la tropósfera y sus componentes se convierten en objetos sobre los cuales se puede influir”.
Bernard Eastlund, físico de la Universidad de Columbia que trabajó en la construcción de Haarp, fue uno de los principales críticos de la tecnología antes de su muerte, habiendo respaldado abiertamente las críticas del Gobierno ruso admitiendo que el Haarp surgió dentro la carrera armamentista durante la Guerra Fría y que el plan consistía en crear un escudo que protegiera a Canadá y Estados Unidos de los misiles enemigos.
En el registro de la patente del invento de Eastlund supuestamente apropiado por el Pentágono y que se basó en los principios formulados hace más de 150 años por el genio serbio Nicola Tesla, se reconoce que la modificación del clima es posible, por ejemplo, alterando patrones de viento de la alta atmósfera o alterando patrones de absorción solar. La patente registrada el 11 de agosto de 1987 bajo el nombre “Método y aparato para alterar una región en la atmósfera de la Tierra, ionósfera y/o magnetósfera”, cataloga un procedimiento que consiste en lo siguiente, según traducción de Silvia Antelo Aguilar:
“Un método y un aparato para alterar al menos una región seleccionada que normalmente existe sobre la superficie de la tierra. Esta región es alterada por el calentamiento de resonancia ciclotrónica de electrones de tal modo que incrementa su densidad de partículas cargadas. (…). La radiación es transmitida en una frecuencia que excita a la resonancia ciclotrónica de electrones para calentar y acelerar las partículas cargadas. Este incremento en la energía puede causar ionización de partículas neutras, las cuales son entonces absorbidas como parte de la región, de este modo se va incrementando la densidad de las partículas cargadas de la región”.
Con toda esa información, los rusos acusaron al programa iónico del Pentágono ser causante de la ola de calor con más de 40 grados que la ex Urss padeció en el 2010 lamentando decenas de muertes. El físico de la Universidad Lomonósv de Moscú, Gueorgui Vasíliev, denunció que el Haarp “lejos de ser un proyecto científico para estudiar el funcionamiento de la atmósfera y los efectos del cambio climático, es un potente calentador ionosférico que modificará la electricidad que flota sobre la atmósfera, causando efectos sobre el clima que podrían dirigirse hacia una parte concreta del mundo”.
Un revelador documental de History Channel
Los años transcurridos entre el 2006 y 2010 fueron particularmente “endémicos” en desastres naturales a lo largo y ancho en todos los continentes del mundo. Y el Haarp estaba en boca de todos.
En marzo del 2010, History Channel emitió un extenso documental sobre el controvertido proyecto del Pentágono; los realizadores del programa televisivo se refirieron a la aparición de nubes químicas y estelas incandescentes que —dos años después de la emisión del programa televisivo— se pudo comprobar que eran producidas por el Haarp desde su estación terrestre en Alaska.
“En años recientes han estado apareciendo peculiares formaciones de nubes en los cielos de todo el mundo con creciente frecuencia. Aunque solo es especulación algunos investigadores sugieren que esas extrañas formaciones nubosas son otro agente de la guerra climatológica, al principio parecen ser solo estelas provenientes de los aviones jets que vuelan a gran altura, pero algunas estelas se quedan en el cielo por muchas horas, algunas incluso todo un día”.
De acuerdo al documental, el control de las lluvias a partir de modificar el plasma de la ionósfera para crear inundaciones acelerando la formación de nubes densas con fumigaciones adicionales de yoduro de plata, que producen cristales de hielo y aceleran la precipitacón pluvial, es otra forma de guerra climatológica junto con los procedimientos electromagnéticos para provocar terremotos, sequías y olas de calor.
“Igual de aterradora es otra forma de clima que se está usando como arma: la lluvia, que puede desencadenar devastadoras inundaciones y arrasar ciudades completas…”, afirma el documental en el que interviene como comentarista Nick Pope, ex Ministro de Defensa de Gran Bretaña. “Si puedes hacer llover, puedes causar un profundo efecto en el campo de batalla”, afirma Pope.
Uno de los elementos críticos para iniciar una batalla climatológica es el poder controlar la lluvia y desatar inundaciones, aseguraba la investigación de History.
El Haarp y auroras boreales entre Chile y Haití
La resplandeciente nube de plasma artificial que apareció en el cielo de Puerto Príncipe, en Haití, horas antes de producirse el terremoto del 12 de enero del 2010.
Aunque en muchos casos sin evidencias informativas sólidas y más en el plano ideológico de la mera propaganda anti-norteamericana, los desastres naturales que han sacudido al mundo en los últimos 15 años, incluido el Huracán Katrina en territorio de Estados Unidos, han sido achacados indebidamente al Haarp. Sin embargo hay coincidencia entre la actividad del Haarp y el huracán Sandy.
Se ha pretendido vincular con los experimentos del Haarp, de manera muy generalizada, a los terremotos y tsunamis sucedidos en Japón, Tailandia, Indonesia, Irán, Haití, Perú, Chile y México entre el 2006 y el 2013, a partir de la aparición de nubes luminiscentes, como auroras boreales, horas previas a los sismos. Sin embargo el geólogo peruano Miguel Vera, en su análisis del terremoto de Pisco, demostró con datos históricos que las luminiscencias previas ya fueron registradas y documentadas en sismos que datan de comienzos del siglo XX. Chile también deslindó del Haarp su catástrofe acaecida en febrero del 2010, cuando aparecieron nubes luminiscentes seguidas de apagones minutos antes del terremoto-tsunami. Se tienen registros históricos de similares fenómenos también desde comienzos del siglo pasado, Chile es un país endémicamente sísmico y Estados Unidos no tendría motivo valedero para atacar con su Haarp a un país próspero y “políticamente correcto” en términos de democracia liberal,razonó atinadamente el periodista chileno Matías Rojas. En el último terremoto de México se especuló que el sismo, también precedido por una aurora boreal, fue obra de la DEA para debilitar a los carteles de la droga, en cuyos territorios sucedió el desastre; pero eso tampoco está probado.
Curiosamente existen registros de actividad electromagnética en las antenas del Haarp durante el terremoto del Japón. El magnetómetro de Gakona, en Alaska, señala que el Haarp emitió señales hacia la ionósfera antes de que ocurriera el desastre en el país asiático. ¿Coincidencia?
Donde no se salva de sospechas el Haarp es en el caso del terremoto de Haití. No fue un sismo a la chilena ni a la peruana; aunque también tuvo su aurora boreal previa con extraños colores jaspeados, señal de que la ionósfera estaba más densa de lo normal. Según la periodista brasileña Tania Jamardo Failace, el terremoto de Haití pareció más un genocidio que una tragedia natural. “Es um crímen de lesa-humanidad que se comete en esa isla que también se ha vuelto un cobaya del high tech capitalista: desastres climáticos localizados, epidemias, etcétera”, dijo Faillace aSol de Pando.
El terremoto de Haití producido a media tarde del 12 de enero de 2010 tuvo un epicentro a escasos 15 kilómetros de la ciudad capital de Puerto Príncipe. El sismo tuvo una magnitud de 7,0 grados y se generó a una profundidad de 10 kilómetros. Los efectos causados sobre este país, el más pobre de América Latina, fueron devastadores. Los cuerpos recuperados superan los 150.000, calculándose que el número de muertos podría llegar a las 200.000 personas. Según Roger Searle, profesor de geofísica en la Universidad de Dirham (Reino Unido), ese terremoto fue 35 veces más potente que la bomba de Hiroshima, y comparó la energía liberada por el sismo con la explosión de medio millón de toneladas de TNT. La tragedia resultó funcional a los intereses norteamericanos que tras el terremoto retomó el control político y económico de la isla, aplacando todo indicio de rebeldía social. Decenas de miles de haitianos huyen de la pobreza extrema que los persigue desde entonces. En las fronteras del Acre que Brasil comparte con Bolivia y Perú, el éxodo haitiano con casi 15.000 inmigrantes en su mayoría niños y jóvenes, ya tocó los limbos de una crisis humanitaria. “Es un absurdo que los haitianos tengan que huir al Brasil y abandonar su país para abrir espacio a los invasores extranjeros”, dice Tania Faillace. Esto sí huele al Haarp, cuya web en tiempo real (ahora bloqueada) registró un envío de ondas a ionósfera precisamente en enero del 2010.
Se tiene también evidencia fehaciente de que los magnetómetros del Haarp estuvieron activos durante la primera semana de octubre del 2012 cuando se activó el huracán Sandy que afectó a países como Colombia y Venezuela, atravesando el Caribe, incluyendo Cuba.
FUE EL MEGA TERREMOTO DE JAPÓN PROVOCADO POR HAARP ?
En Bolivia cada verano como el de estos días es normalmente lluvioso, especialmente en sus regiones tropicales y la Amazonia. Las llanuras del Beni presentan cada año, como parte del paisaje y la identidad de los pueblos originarios mojeños, ríos que se desbordan suavemente y anegan las comunidades indígenas como en un rito inmemorial de visitación anual. Pero ese diálogo concertado entre la naturaleza y las poblaciones se ha roto dolorosamente. Como nunca antes, las inundaciones se han extendido en todo el territorio boliviano. Alrededor de 36.000 familias están siendo damnificadas, en estos momentos, como efecto de las inundaciones causadas por incontrolables desbordes en las cuencas fluviales de los nueve departamentos del país, en sus diversas regiones altiplánicas, valles, Amazonia, llanura tropical y Chaco. Considerando que cada familia boliviana contiene un promedio de 5.5 miembros, se calcula que 200.000 bolivianos están siendo evacuados de sus lugares de origen; y han muerto casi 50 víctimas en el Beni, Cochabamba y Potosí. Con datos recolectados hasta el 27 de enero, la Red de Información Humanitaria para América Latina y el Caribe (RedHum) registra una pérdida de más de 3.000 hectáreas de cultivos agrícolas. La ganadería oriental perdió entre las aguas más de 40.000 cabezas y una consecuente crisis alimentaria amenaza con ahogar en seco a los bolivianos.
Detrás de las fronteras de Bolivia la situación no es menos grave, según los reportes de RedHum. En el Brasil los ríos amazónicos rebasan sus cotas normales lamiendo las plataformas de sus extensos puentes. Perú, por su parte, ha declarado Alerta Roja en la cuenca amazónica del río Madre de Dios. En Paraguay las inundaciones en la región del Chaco han dejado aisladas a numerosas comunidades en los departamentos de Presidente Hayes y Alto Paraguay. En Ecuador se reportan inundaciones, deslizamientos y deslaves en carreteras en varias comunidades de las provincias de la costa y sierra.
El Tungurahua comienza a rugir
También en Ecuador, el gobierno ha declarado emergencia ante la creciente actividad volcánica del Tungurahua.
Desde el fin de semana la red de monitoreo del Instituto Geofísico ha detectado la ocurrencia de pequeñas explosiones y de más de 83 sismos, lo que llevó a las autoridades ecuatorianas a activar un plan de contingencia.
Las autoridades ecuatorianas están alertas ante una eventualerupción del volcán Tungurahua, que desde el sábado pasado registra explosiones y emisión permanente de cenizas que han cubierto a varias ciudades el país, incluida Quito.
El Tungurahua, de cinco mil metros de altura sobre el nivel del mar, ubicado a 150 kilómetros al sur de Quito, levantó el fin de semana una columna de humo de 13 km de alto.
El martes, 4 de febrero, las fumarolas se calcularon en tres kilómetros y expertos estiman que la actividad se mantendrá -con mayor o menor grado de intensidad- por al menos dos o tres semanas, según informó El Comercio de Quito.
Científico sudamericano pone en la mira al Haarp
Fabriz’zio Txavarria Velásquez, director del Centro Nacional de Investigación en Ciencias de Bolivia (Cenic-B), afirma que el Haarp estaría involucrado en la“irradiación de microonda de alta potencia sobre amplias regiones de Sudamérica, dentro de un programa de la CIA utilizando armamento climático con el afán de desestabilizar los regímenes de países no acordes con Estados Unidos, afectándolos con la provocación de lluvias e inundaciones con el consiguiente desastre económico”.
Txavarria hizo un seguimiento on line al magnetómetro del Haarp, y afirma que “el sitio oficial del proyecto Haarp en los reportes de su magnetómetro de inducción, extrañamente muestra intensa actividad durante los días 12,18 y 20 de enero del 2014, coincidentemente días picos de lluvias sobre amplias zonas de Sudamérica como Bolivia, Ecuador, Venezuela y Brasil”.
Inexplicablemente, informa, “días posteriores el sitio oficial de donde extrajimos la información sobre la actividad Haarp queda fuera de servicio y deja de mostrar la información de su gran actividad sobre América…”.
Sol de Pando se pregunta si, como en el caso de los terremotos, las actuales inundaciones en Sudamérica han estado precedidas por la aparición de nubes luminiscentes o auroras boreales; sin perder de vista que las inundaciones responden a condiciones metereológicas muy diferentes a lo que ocurre en los sismos. Al buscar la respuesta a nuestra interrogante, nos hallamos ante algo estremecedor…
El interesante dato del Observatorio Astronómico de Tarija
En un reporte publicado el pasado 10 de enero, el Observatorio Astronómico Nacional de Tarija afirmó haber registrado un gigantesco grupo de manchas solares visibles desde el territorio de Bolivia:
“La observación de la fotósfera o superficie del Sol” —dice dicho informe— “nos muestra detalles significativos, en especial las denominadas manchas solares que son torbellinos de plasma magnetizado más frías que la parte que las rodea. Estas son la manifestación más característica de la actividad del Sol, las que periódicamente crecen y disminuyen. De este modo fue descubierto el ciclo de la actividad solar que es de 11 años coincidiendo con el periodo de la mayor cantidad de manchas solares que es cuando nuestro planeta recibe mayor cantidad de tormentas solares. El 2014 entramos en un máximo solar”.
El reporte científico boliviano agrega que “las partículas cargadas de electricidad, producidas por una explosión solar al incrementarse el tamaño de manchas, como la registrada el 8 de enero en el Observatorio de Tarija, pasados de tres días y al impactar con el campo magnético de la Tierra producirán algunos fenómenos…”. ¿Qué fenómenos?, preguntamos a los metereólogos tarijeños. ¿Inundaciones?
Según el observatorio de Tarija, “en principio, las manchas solares no tienen ningún efecto sobre el clima terrestre. No suponen una disminución o incremento de temperatura en la Tierra, porque no hay diferencia apreciable entre la luz que emite el Sol cuando hay manchas y cuando no”, sin embargo, aclara el mismo informe, “no se puede decir lo mismo de otros efectos asociados a la complejidad del campo magnético en la superficie solar que interactúa con el magnetismo terrestre como ser: interrupción en comunicaciones telefónicas, apagones de plantas generadoras de electricidad, daños a las instalaciones de sistemas de comunicaciones, mal funcionamiento de satélites, alteración en los GPS, aumento de la actividad geomagnética que produce fabulosas auroras boreales (fenómeno en forma de brillo o luminiscencia que aparece en el cielo nocturno) alrededor del círculo polar ártico e incluso auroras australes”.
Aunque para el Observatorio de Tarija aquellas manchas solares estaban previstas en su ciclo de 11 años, queda la duda de que si esos “torbellinos de plasma magnetizado” que fueron visibles en Bolivia bajo la forma de aurora boreal durante la primera semana de enero, no son más bien un bolsón de iones en la atmósfera (ionósfera) con densidad de carga electromagnética incrementada artificialmente desde una base terrestre.Sería muy saludable abrir un debate al respecto.
Snowden, los rusos y el Haarp
El 10 de julio del pasado año 2013, el periódico digital británico Internet Chronicle publicó en exclusiva una revelación del famoso disidente de la CIA Edward Snowden acerca de la naturaleza bélica del Haarp, entregando documentos clasificados al gobierno de Putin —acérrimo objetor de aquel proyecto atmosférico del Pentágono—, los mismos que llegaron a manos de los periodistas ingleses. La revelación de Snowden se produjo apenas una semana después del secuestro al avión del presidente boliviano Evo Morales, en Viena, ordenado por los mandos supremos de la Otan y la CIA.
Los documentos de Snowden corroboraron absolutamente todo lo que los rusos venían denunciando desde hace más de una década respecto a los fines bélicos y genocidas del Haarp; agregando otro dato interesante: la modificación de las ondas radiales al incrementar la densidad del plasma ionosférico, puede también ser utilizada para penetrar en la mente de las personas a través de nuevas tecnologías comunicacionales, al estilo de El Acertijo en la película “Batman Forever”, donde Jim Carrey estelariza al villano que inventa un aparato que transmite ondas cerebrales para manipular en masa el pensamiento y las conductas de las personas.
“Cuando estábamos en tránsito entre Hong Kong y Moscú, el personal de WikiLeaks y yo tuvimos que defendernos de la amenaza constante de los delirios homicidas generados por radio”, declaró Snowden al periódico inglés.
Snowden reforzó su testimonio con los documentos del Haarp recogidos de las cuentas de correo electrónico privadas de funcionarios y jefe militares del Pentágono. Internet Chronicleasegura haber confirmado la veracidad de los documentos entregados por Snowden, en fuentes oficiales ligados al gobierno de Obama
VIDEOS | La televisión chilena presentó las denuncias de Snowden sobre los fines genocidas del Haarp
Mientras más de diez mil uruguayos enfrentan la tristeza de perder todo frente al agua, al viento, mientras otros lloran sus muertos por un tornado, y otros miles de uruguayos se ORGANIZAN SOLIDARIAMENTE PARA RECOMPONER Y ACOMPAÑAR A LOS MAS DESPROTEGIDOS Y NECESITADOS … UN GRUPO DE LAMENTABLES POLITICOS URUGUAYOS , (Pedro Bordaberry y José Amorín (Partido Colorado), Luis Alberto Heber, Luis Lacalle Pou, Jorge Larrañaga, Javier García y Álvaro Delgado (Partido Nacional) y Pablo Mieres y el diputado Daniel Radío (Partido Independiente).MUY PROLIJAMENTE VESTIDOS, SEQUITOS Y CÓMODOS EN SUS AUTOS , HACEN UNA TRISTE ACTUACIÓN QUE NADIE CREE PARA VER LA CULPA DE TAL O CUAL EN LOS TEMAS DE ANCAP, con un agregado AUN MAS LAMENTABLE, HORAS MAS TARDE UNA POBRE ACTUACIÓN DE UNIDAD POPULAR (G. Abella ,Eduardo Rubio, Gustavo Lopez)
CUANDO EN REALIDAD, DEBERIAN ESTAR CODO A CODO CON LA GENTE EN LA CALLE EN LOS LOCALES AYUDANDO BUSCANDO SOLUCIONES PARA ESTOS MILES DE URUGUAYOS QUE CUANDO BAJEN LAS AGUAS O CUANDO EL TIEMPO MEJORE NO TIENEN NADA …. Y LO QUE DEBE ENFRENTAR EL PUEBLO DE DOLORES LA PÉRDIDA DE CASAS Y FUENTE LABORAL.
SONREIAN TRIUNFALES, COMO SI FUERA IMPORTANTISIMO LO QUE ESTABAN HACIENDO, UN MERO TRAMITE JUDICIAL QUE SE PODIA HACER EN CUALQUIER OTRO MOMENTO PORQUE LOS HECHOS SON DEL PASADO Y HOOOOOY LA EMERGENCIA ES LA REALIDAD DE LA GENTE , PERO NO PUEDEN VERLO PORQUE A ESTOS SEÑORES SÓLO LES INTERESA EL CIRCO PARA SEGUIR SENTADOS COBRANDO MUY BUENOS SUELDOS MIENTRAS EL PUEBLO LA LUCHA.
LOS HECHOS HOY DEMUESTRAN QUIENES ESTAN CON LA GENTE Y QUIENES USAN A LA GENTE
Partidos Nacional, Colorado e Independiente presentaron denuncia penal contra ex autoridades de ANCAP
Tres partidos de la oposición concretaron la presentación de la denuncia penal contra ANCAP a las 14 horas de este martes en una sede de Crimen Organizado. Unidad Popular, por su parte, presentaba su denuncia a las 17 horas.
A raíz de los resultados de la comisión investigadora del Senado para analizar la gestión de ANCAP,los partidos Nacional, Colorado e Independiente consideraron que se cometieron actos de apariencia ilícita y decidieron presentar este martes una denuncia penal para que el tema pase a manos de la Justicia. La Unidad Popular, por su lado, también presentará lo propio.
Al Juzgado se presentaron los senadores Pedro Bordaberry y José Amorín (Partido Colorado), Luis Alberto Heber, Luis Lacalle Pou, Jorge Larrañaga, Javier García y Álvaro Delgado (Partido Nacional) y Pablo Mieres y el diputado Daniel Radío (Partido Independiente).
Las denuncias se realizan contra las personas que fueron jerarcas de ANCAP en los años estudiados y, principalmente, contra el actual vicepresidente Raúl Sendic, quien fue presidente del ente.“Firmando y presentando la denuncia sobre ANCAP. Gran trabajo de Álvaro Delgado, Jorge Saravia y todo el equipo”, escribió el senador Lacalle Pou en su cuenta de Twitter.
¿Cuáles son las denuncias?
El Partido Nacional, promotor de la comisión, presentó seis denuncias sobre los siguientes temas:
Contratos y gastos excesivos de publicidad.
Construcción de una planta de cemento en Treinta y Tres.
Contrato con la Armada para construir el remolcador empujador Ky Chororó.
Acuerdo por la cancelación de la deuda con Venezuela.
Intermediación de ANCAP en negocios de Petroecuador con Trafigura (Holanda).
Intermediación de la empresa Exor en negocios para cancelar la deuda por petróleo con Venezuela.
El Partido Colorado, por su parte, llevó a la Justicia cuatro denuncias que coinciden con las primeras cuatro del Partido Nacional.
El Partido Independiente, en cambio, llevó seis denuncias. De estas, cuatro también fueron presentadas por el Partido Nacional y el Partido Colorado. A eso se le suman una sobre la regulación con cuatro años de atraso de importación y exportación de crudo y gas y una sobre la adjudicación de contratos en la planta de Treinta y Tres.
Unidad Popular lleva cinco denuncias, tres de las cuales coinciden con los otros partidos (las de publicidad, la planta de cemento y el remolcador). Se agrega un pedido para investigar la construcción de la planta de bioetanol de Paysandú en el capítulo de ALUR.
La carta del hijo del productor muerto y su indignación con Bomberos
El hombre fue arrastrado por la corriente del río San José el pasado viernes. Hoy hallaron su cuerpo. Su hijo hizo pública una carta en la que critica la falta de preparación y de medios de Bomberos.
FOTO
Así están algunos lugares de San José tras el desborde del río. Foto: F. Flores.
El productor rural que el pasado viernes desapareció tras ser arrastrado por la corriente del río San José fue hallado muerto este martes, confirmaron fuentes del Centro Coordinador de Emergencias Departamentales (Cecoed) de San José a El País.
Su hijo, Esteban, hizo pública en las últimas horas, antes de que se hallara el cuerpo del hombre, una carta en su perfil de Facebook.
En la misma, expresa agradecimiento a quienes estaban buscando a su padre, pero también indignación.
“Queremos dejar bien en claro la indignación que hemos sentido con Bomberos, (no con los bomberos persona, sino con la institución), cuando fueron a rescatar a mi padre, lo tuvieron a 10 metros y no fueron capaces o no tenían, siquiera una piola para tirarle, no estaban preparados para nadar, no llevaban salvavidas y ni le tiraron un salvavidas para que pudiera flotar. Falta de preparación y de medios”, dice la carta.
“Estamos muy indignados con esto y no queremos que le pase a ningún uruguayo más. También desdecir las declaraciones del jefe de bomberos de que mi padre se tiró a nadar a alcanzar el bote, esto no es verdad, mi padre no aguantó más luego de esperar a que ellos se presentaron luego de que demoraron cerca de 1 hora en llegar a 10 km de distancia, sin nafta y con un bote que se les rompió, reiteró mucha indignación no con las personas si con la institución por la falta de preparación y de medios. De nuevo gracias a todos los maragatos que nos han acompañado de una forma o otra. Gracias , gracias , gracias”, escribió.
El Cecoed tuvo conocimiento sobre el paradero del cadáver del hombre minutos después de las 12 horas. Fue encontrado a cinco kilómetros de la ciudad, paralelo a la ruta 3, donde desde hacía tres días se encontraban trabajando personal del Ejército, Prefectura y la Policía departamental.
Desde el Batallón de Infantería N° 6 se envió un helicóptero de la Fuerza Aérea para retirar el cuerpo del fallecido. Policía Técnica trabaja en el lugar, y se prevé que antes de las 13:30, el cadáver llegue al Batallón, para realizar los trámites correspondientes.
El pasado viernes, el hombre arreaba ganado junto a su hijo, cuando el caballo que montaba lo golpeó con la cabeza. El hombre, de 60 años, cayó al río San José y fue arrastrado por la corriente.
Con el hallazgo del cuerpo del productor rural son nueve en total las personas fallecidas a raíz del temporal que azotó a Uruguay este fin de semana.
Cuatro personas fallecieron a causa del tornado del viernes en Dolores, y una quinta, que ese día resultó politraumatizada y fue internada, murió ayer en el CTI.
Otras tres personas murieron en diferentes accidentes de tránsito a causa de las crecidas. Fue en Maldonado, Rocha y Cerro Largo.
Para siete departamentos rige una alerta naranja y en otros cinco una advertencia amarilla. Varias rutas continúan cortadas y el número de desplazados roza los 8.000.
El Instituto Uruguayo de Meteorología (Inumet) actualizó el nivel de riesgo climático para el país, informando que la alerta roja por lluvias ha finalizado.
Sin embargo, persisten una alerta naranja por lluvias y tormentas para siete departamentos y una advertencia amarilla para otros cinco.
El riesgo naranja rige hasta las 18 horas para Artigas, Salto, Rivera, Tacuarembó, Cerro Largo, Treinta y Tres y Rocha. Se prevén precipitaciones copiosas (50-100 mm en 6 hs), rachas de vientos fuertes (hasta 120 km/h), intensa actividad eléctrica y ocasional precipitación de granizo.
La advertencia amarilla presenta las mismas condiciones climáticas pero de menor intensidad para Paysandú, Durazno, Florida, Lavalleja y Maldonado.
Río Negro, Soriano, Colonia, San José, Flores, Montevideo y Canelones están libres de riesgo climático, al menos hasta las 18 horas.
Según el último informe del Sinae, el número de personas fuera de sus hogares a causa del temporal roza los 8.000.
El Sinae señala que hay 7.920 personas desplazadas: de ellas 2.261 personas fueron evacuadas y 5.659 autoevacuadas.
De todas maneras, advierten que “algunas de las cifras pueden variar de un momento a otro debido a que se está evacuando en forma permanente”.
AFUSEC SE UNE AL PIT-CNT Y A COFE Y CONVOCA A LOS TRABAJADORES DEL MTOP A BRINDAR LA MÁS AMPLIA SOLIDARIDAD CON LA POBLACIÓN DE DOLORES. UN TORNADO ARRASÓ LA CIUDAD DE DOLORES, HAY 5 FALLECIDOS, 500 HERIDOS E INFINIDAD DE FAMILIAS SE HAN QUEDADO SIN SU VIVIENDA. LOS TRABAJADORES ORGANIZADOS NO SOMOS INDIFERENTES AL DOLOR DE […]
Mediante una resolución emitida este lunes, el prosecretario de la Presidencia comunicó a todos los organismos del Estado que, mientras permanezcan vigente la advertencia color rojo en los distintos departamentos, deben suspender sus actividades asociadas al riesgo que conlleva las condiciones meteorológicas reinantes, sin que ello afecte las retribuciones correspondientes.
Dado que, al parecer, el Niño va a seguir sacudiéndonos con fenómenos meteorológicos severos como el tornado acaecido el viernes en la ciudad de Dolores, dejando el trágico saldo de 4 víctimas fatales y 250 heridos, convirtiendo a esa maravillosa zona del país en una terrible escena de guerra, es conveniente conocer un mínimo […]
A TODOS LOS SINDICATOS Ante los graves hechos de pública notoriedad y dado el desastre ocasionado en Dolores por el tornado que afectó a la ciudad, sumado a las inundaciones que afectan a gran parte del país y que suman miles de evacuados; Cofe apela a la mejor tradición solidaria de la clase obrera uruguaya. […]
El vicepresidente de Ecuador, Jorge Glas, solicitó a la población mantener la calma y apegarse a la información oficial.
El Gobierno de Ecuador anunció que hasta ahora la cifra oficial es de 262 muertos y mil 580 heridos tras el terremoto de 7,8 grados al noroeste del país, según informe del viceministro del Interior, Diego Fuentes.
La Fuerza Armada y funcionarios policiales también se han unido a la labor de rescate que médicos, paramédicos y funcionarios de la Cruz Roja están desarrollando. Para tal fin, el Ejecutivo activó el despliegue de unos 10 mil 500 soldados y unos 4 mil 600 policías, no solo para asistir en las labores de rescate de personas y recuperación de cuerpos, sino también para garantizar el orden en las provincias afectadas. También se activaron 15 helicópteros de las Fuerza Armada y de la Policía Nacional, todos preparados para movilizarse a las zonas que hagan falta, bien sea para el rescate o bien sea para hacer llegar ayuda humanitaria. Unos 4 aviones y 2 avionetas de las autoridades también se están movilizando para tales fines. Ecuador tiene recursos para enfrentar la emergencia.
El mandatario recordó que con el decreto de Estado de Excepción, todos los recursos del Estado están movilizados para atender la emergencia. De acuerdo con lo informado por el vicepresidente Jorge Glas se firmó un decreto de emergencia a través del que se dispondrá unos 300 millones para reaccionar ante esta grave situación. A esto se le suma la activación de una línea de crédito con el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco de Desarrollo de América Latina, que pone a disposición de Ecuador unos 600 millones de dólares para reconstruir las provincias afectadas.
La Sub-comisión de gimnasia artística del Club Atlético Olimpia organiza la
XVII Copa Olimpia Internacional de Gimnasia Artística, a ella concurren 5 países mas de 700 gimnastas de todos los niveles , una experiencia única donde se vive lo mas parecido a Juegos Olímpicos en Uruguay. Una competencia con gran nivel y categoría que ubican a Uruguay como único país que organiza una copa de este estilo reconocida por FIG Federación Internacional de Gimnasia.
En estos momentos tienen dos gimnastas en China con una beca para poder entrenar alli como gimnastas destacados de Uruguay.
El próximo 18 de junio del 2016 competirán para poder clasificar a competencias internacionales como otras veces lo han hecho.
La gimnasia al igual que muchos otros deportes en nuestro país, pasa inadvertido , POR TANTO VOS EN PLURAL ESTARÁ LLEVÁNDOLES NOTICIAS AL RESPECTO ACOMPAÑANDO COMO SIEMPRE A TODOS LOS DEPORTISTAS URUGUAYOS . ESTÉN ATENTOS SEGUIREMOS INFORMANDO.
Son varios los puntos que recibirán donaciones a partir de mañana para los afectados por el tornado de Dolores. Lugares que recepcionan donaciones de colchones, ropa de abrigo, alimentos no perecederos, productos de limpieza y materiales de construcción para la ciudad de Dolores: Hogar estudiantil de Dolores, a partir del sábado 16 de abril a […]
Muchos accidentes ocurren cada año a causa de la lluvia y generalmente suceden por no conocer las técnicas correctas de manejo o por meras distracciones. Debes saber que con la lluvia, el asfalto pierde sus propiedades de adherencia y se transforma en una verdadera pista de patinaje. Producto de esto, los neumáticos pierdan hasta el 60% de la tracción. Asimismo se reduce la visibilidad, lo que complica más aún el manejo.
Aquí te damos algunos tips y técnicas que te ayudarán a prevenir un accidente.
1. Mantén extremo cuidado en caminos donde no ha llovido durante mucho tiempo. Bajo las primeras lluvias, la grasa, aceite y diesel que fueron absorbidos durante la temporada seca, son removidos por el agua (son más ligeros que ésta) y salen a la superficie del pavimento, lo que provoca que sea muy resbalosa esta superficie.
2. Planea salir con más tiempo a tu destino. Debes manejar con un ritmo más lento de lo normal cuando los caminos están mojados. Ten presente que el tránsito vehicular se hará más pesado. También existe la posibilidad de que la ruta que tenías planeada esté inundada o bloqueada. Cualquiera que sea el caso recuerda que al apresurarte implicará un mayor riesgo.
3. Frena anticipadamente y con menos fuerza de lo normal. Esto no sólo incrementa la distancia entre tu auto y el de adelante, sino que permite saber al conductor que te sigue, que estás reduciendo la velocidad. También se meticuloso al usar las luces direccionales, para que otros conductores sepan hacia dónde vas. Al dar la vuelta o tomar las curvas, hazlo con menor velocidad. Recuerda que el piso está mojado.
4. Mantenerse alejado de las orillas. La mayoría de los caminos están construidos de forma que el agua se concentre hacia las orillas donde están los sumideros; es por ello que debes mantenerte en las pistas centrales para evitar las posas laterales
5. Zonas inundadas Si observas una gran poza, evítalo. El agua puede ingresar al motor y dañar el sistema eléctrico, o introducirse a los cilindros y romper por completo tu motor. También existe la posibilidad de que haya un bache, esto puede dañar una llanta o la suspensión de tu auto.
6. Agua en movimiento No intentes cruzar agua en movimiento. Puede que la fuerza de la corriente sea más grande que el peso de tu vehículo y sea arrastrado. La tracción en las cuatro ruedas puede que no sea de mucha ayuda si tu vehículo está siendo empujado hacia los lados.
7. Los frenos Cuando hayas cruzado un charco presiona tu freno un poco para secar los discos por medio de la fricción. De lo contrario, en una frenada de emergencia, tendrás los discos húmedos y tu auto no frenará como debería.
8. Las Luces Enciende tus luces. Te ayudarán a observar mejor el camino y lo que es más importante, permitirán que otros conductores te vean. Sin embargo, no uses las luces altas ya que se reflejarán en las gotas de lluvia y disminuirá tu visión. Si tu auto cuenta con faros neblineros es buen momento para usarlas.
9. Los peatones Cuidado con los peatones. Un peatón se puede distraer al abrir un paraguas o al ponerse el impermeable. Además, con las gotas de lluvia se confunden los ruidos habituales que permiten medir la distancia a la que se encuentra un vehículo. Observa con atención el camino cuidando que no haya gente cruzando.
10. Lluvia torrencial Si llueve mucho y no puedes ver lo que hay en frente, oríllate y espera a que pase la lluvia o por lo menos a que disminuya un poco y puedas continuar con tu camino.
11. Vehículo precedente Observa el vehículo que va adelante, te permitirá ver si puedes cruzar por el mismo lugar.
12. Distancia entre vehículos Mantén una mayor distancia con un camión o autobús. Sus enormes llantas pueden salpicar tu parabrisas, bloqueando completamente tu visibilidad. Evita rebasar alguno, pero si tienes que hacerlo, hazlo rápidamente pero con mucha precaución.
13. Desempaña tus vidrios. La lluvia pronto causará que tus ventanas se empañen. Prende los desempañadores delanteros y traseros con anticipación, así no tendrás que hacerlo con urgencia cuando vayas manejando.
14. Aquaplaning Al pasar por una zona inundada y sientes que tu vehículo empieza a aquaplanear (deslizarse sobre el agua), no presiones el freno a fondo o gires el volante bruscamente. Desacelera y mantén recta la dirección para recuperar la tracción.
15. Cuidado de los frenos Como medida preventiva recuerda mantener tu vehículo en las mejores condiciones de frenos, presión de neumáticos y mecánicamente.
16. Neumáticos especiales para zonas lluviosas Existen neumáticos especiales para caminos mojados, si no puedes adquirirlas, asegúrate de tener las que sean para cualquier temporada.
17.Los limpiaparabrisas Cerciórate de que las plumillas estén nuevas o en buenas condiciones para que puedan limpiar el parabrisas.
Señores Presidentes de Asociaciones y Deportistas
Mediante el presente adjuntamos Resultados Generales y Medallero del Campeonato Suramericano de Canotaje de Velocidad Menores, Cadetes y Masters realizado en Curauma entre el 9 y 10 de Abril.
Se corono Campeon de la competencia por Equipos el conformado por Chile seguido de Argentina y cerrando el cuadro de honor en tercer lugar Uruguay.
Destacamos que se encuentran disponibles resultados generales y medallero por categorias, asi como de todas las pruebas.
“Yo vivía tranquila, feliz, contenta, brincando, llena de flores, llena de mariposas cuando no estaba la empresa minera.”
Así narró Melchora Surco Rimachi, líder indígena y comunal en Espinar, Cusco el impacto que ha tenido la extracción minera de metales pesados en la zona de Espinar y en la salud de sus habitantes.
“Vengo desde una zona lejana porque me encuentro delicada de salud con metales pesados”, relató Melchora. “Yo no vengo a calumniar a mi Estado, a mi patria. Vengo a hacerlo conocer porque quiero justicia.”
La representación del Estado peruano reconoció la existencia de problemas de salud asociados a contaminación por metales pesados, pero indicó no tener prueba suficiente para determinar que esa contaminación es consecuencia de la minería de metales pesados en la zona.
Puedes ver la audiencia completa “Derechos humanos de pueblos indígenas y comunidades campesinas en Espinar, Cusco, Perú” en este enlace bit.ly/1YvGGHj y ver todas las demás audiencias completas y fotografías en alta calidad en nuestra página multimedia cidh.org/157
A FIN DE MES Protegerá contra la H1N1, que ocasionó 70 muertes en Brasil. La vacuna contra la gripe llegará a fin de mes. Fuentes del Ministerio de Salud Pública (MSP) informaron a El País que la cartera pidió 500.000 dosis a la Organización Panamericana de la Salud (OPS), encargada de repartirla a toda la […]
El Poder Ejecutivo plantea una pauta de crecimiento moderado, que no conforma a las trabajadoras; no descartan convenio bipartito con aval de empleadores Después de tres meses de negociación, el sector doméstico aún no ha logrado llegar a un acuerdo en losConsejos de Salarios. Para las trabajadoras, la última propuesta del gobierno llevó las negociaciones […]
El gobierno remitirá al Parlamento un proyecto que busca combatir la violencia contra las mujeres Con aplausos, la ministra Marina Arismendi (Desarrollo Social) y Mariella Mazzotti, directora del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) dieron a conocer la aprobación, por parte del Consejo de Ministros, del proyecto de ley que tiene por objetivo “garantizar a […]
Se trasladaría allí la terminal de pasajeros y la inversión es de US$ 200 millones El Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) declaró de interés un proyecto presentado por Buquebus para la construcción de un puerto e infraestructura en el dique Mauá, que demandará unos US$ 200 millones. A partir de la declaración de […]
COFE MOVILIZADO Los sindicatos de funcionarios públicos agrupados en la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (Cofe), cortarán 18 de Julio el próximo jueves a las 13 horas en reclamo de una solución para los primeros trabajadores que se jubilan por el régimen de Administradora de Fondos Provisionales (Afap). Según el gremio este grupo […]
Madonna logra otro hito en su carrera. La súper estrella de 57 años ha realizado la gira más taquillera de todos los tiempos para un solista, un récord que poseía Bruce Springsteen. Logró la gesta con
Un informe de la gremial releva cuánto destinó el sector desde el 2000 Entre 2000 y 2015 la importación de maquinaria y equipos de la construcción llegó en Uruguay a US$ 1.536 millones, de acuerdo a un informe del Centro de Estudios Económicos de la Industria de la Construcción (Ceeic). Se trata, de acuerdo a […]
INE El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que la estimación de desempleo en el mes de febrero fue del 8% para todo el país. La tasa de empleo, en tanto se ubicó en todo el país en el 58,3% y la tasa de actividad medida por el Instituto trepó al 63,3%. La comparación realizada […]
LOS TRABAJOS DEL FUTURO Hombres tienen más riesgo que mujeres de automatización de su trabajo. Ignacio Munyo pidió pensar medidas para complemetar a las máquinas. Foto: IEEM Uruguay no es ajeno al fenómeno global de la robotización de tareas y enfrenta el desafío de comenzar una “migración progresiva y sustentable hacia empleos de mayor calidad” […]
RECOPILARÁN DENUNCIAS Con la finalidad de llevar adelante un control de precios en los comercios del país el PIT-CNT creará un sistema de recopilación de denuncias para saber en dónde se están cobrando productos de forma abusiva. Marcelo Abdala, secretario general de la central sindical, le informó al Portal que el control se hará principalmente […]
SALUD El virus del Zika causa microcefalia y otros defectos cerebrales congénitos en bebés de madres contagiadas, según confirmaron autoridades sanitarias de EE.UU. “Aún necesitamos más respuestas, que pueden tomarnos años”. Foto: Reuters Las autoridades sanitarias de Estados Unidos confirmaron hoy que el virus del Zika causa microcefalia y otros defectos cerebrales congénitos en bebés […]
SALUD RURAL EN SOCA, CANELONES Las autoridades de la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE) habilitaron la policlínica de Soca, en Canelones, tras una completa refacción y ampliación para aumentar la calidad de atención para unos 2.000 usuarios, muchos de ellos de zonas rurales. La titular del organismo, Susana Muñiz, se congratuló por […]